Especialistas de la UNAM participaron en el Festival de Historia del Arte de Francia

México se convirtió en el primer país invitado de Latinoamérica. Expertos y estudiantes compartieron sus conocimientos a través de intercambios culturales e investigaciones

Foto: Cortesía del IIE.
Investigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM participaron en la 13 edición del Festival de Historia del Arte en Francia, que se llevó a cabo del 31 de mayo al 2 de junio en el Castillo de Fontainebleau, el cual fue organizado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia.

Angélica Velázquez Guadarrama, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, mencionó que el propósito del evento fue divulgar la historia del arte, y por primera vez en la celebración del Festival se eligió como invitado a un país de Latinoamérica: México, por su riqueza cultural y artística. Además, este año se abordó el tema del deporte, con motivo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París.

El Festival de Historia del Arte concentró a especialistas y alumnos a fin de que compartieran sus conocimientos a través de intercambios culturales y de sus investigaciones sobre arte contemporáneo, virreinal y moderno, entre otros. Asimismo, hubo proyecciones de películas (dos presentadas por la Filmoteca de la UNAM), exposiciones, ferias de libros, talleres y conferencias.

La Universidad en Francia

En el encuentro se presentaron más de 250 actividades y participaron alrededor de 300 invitados, entre los cuales estuvo la delegación universitaria conformada por nueve ponentes del Instituto de Investigaciones Estéticas, como Rita Eder Rozencwajg, investigadora emérita, quien ofreció la conferencia magistral intitulada El culto del sol y la observación científica en las pinturas de Frida Kahlo.

Elsa Arroyo Lemus y Erik Velásquez García compartieron temáticas sobre Trazar los orígenes de la Nueva España: estrategias de representación y prácticas locales, y La imagen teomórfica del cuerpo humano en el retrato maya clásico, respectivamente.

Además, Elia Espinosa López habló sobre Teatro Pánico: la reinvención estético política del individuo y del grupo; Cuauhtémoc Medina González sobre La problemática del llamado arte contemporáneo “indígena” en México; y Angélica Velázquez Guadarrama de Pintoras mexicanas del siglo XIX y Discusión sobre la historiografía mexicana, algunas figuras clave y la editorial Artes de México.

En tanto, la conferencia de Deborah Dorotinsky Alperstein trató sobre Fotografía etnográfica, entre ciencia y estética y Arte, artesanía o arte popular: ¿categorías obsoletas para las comunidades mexicanas? Por su parte, las de Renato González Mello fueron La fascinación por la arqueología en el arte mexicano y El muralismo mexicano; así como la de Omar Olivares Sandoval, quien abordó el tema de La historia a distancia. Manet y la ejecución del emperador Maximiliano de México.

Como parte del programa, también fueron convocados tres alumnos de posgrado de Historia del Arte de la UNAM, Aranza Arteaga Moctezuma, Erick García y Marisol Osorio Chávez, para participar en el Seminario Encuentro Internacional de Estudiantes, coordinado por el Centro Alemán de Historia del Arte en París, el cual se realizó previo al Festival. Ahí presentaron sus proyectos de tesis, recibieron retroalimentación y lograron fortalecer lazos con alumnos de otros países.

A decir de los tres estudiantes, la participación fue un parteaguas en sus vidas académicas, ya que también les brindó la oportunidad de hacer estancias de investigación sobre sus proyectos.

“Para los alumnos, este tipo de encuentros les cambia totalmente la perspectiva de su investigación respecto a sus tesis, pero también les abre el panorama, pues es como si entraran en otra dimensión donde ellos se pueden visualizar también en un contexto internacional”, destaca Velázquez Guadarrama.

Agrega que es importante resaltar el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, liderada por Diana Tamara Martínez Ruiz, para la consolidación del evento.

La riqueza del arte de México

El que México haya sido el país elegido, a consideración de la directora, fue una oportunidad para dar a conocer a nivel internacional el patrimonio artístico nacional. Asimismo, asegura que la UNAM fue la institución universitaria que marcó su presencia en el Festival, pues tuvo la mayor participación.

“La intervención de los académicos en un evento internacional de esta envergadura muestra cómo, a lo largo de casi 90 años, el Instituto de Investigaciones Estéticas ha logrado posicionarse como un referente innegable en el estudio del arte mexicano, latinoamericano y de las prácticas artísticas y culturales en el contexto global”, precisa la especialista en arte del siglo XIX.

Velázquez Guadarrama explicó que uno de los retos de las ponencias fue adecuar temas para un público extranjero que no cuenta con muchos referentes sobre la cultura mexicana, por lo tanto, fue distinto a dirigirse a los alumnos, quienes suelen ser su público especializado.

Concluye afirmando que “se cumplió con el propósito de la divulgación, pero también de las expectativas de los asistentes respecto a la información que se les presentó”.

También podría gustarte