Inauguran muestra con 72 ejemplares únicos
Exhiben Libros de artista mexicanos en la Biblioteca Nacional

Resultado de la primera convocatoria de Adquisiciones de Libros de Artista, que llevó el nombre de la destacada artista visual, gestora y docente mexicana Magali Lara, en reconocimiento a su trayectoria, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) inauguró la muestra Libros de artista mexicanos, constituida por 72 ejemplares únicos, seleccionados de entre los 79 recibidos por parte de 50 creadores.
De entre los libros recibidos se seleccionaron 42 para formar parte de la Colección de libros de artista de la Biblioteca Nacional de México (BNM), todos ellos representativos de las nuevas formas de hacer libros en sus más variados formatos: apaisado, códice, pop-up, desplegable, desarmable, en caja, para colgar, leer, escuchar y sentir.
Entre los seleccionados figuran reconocidos artistas como Coral Revueltas, Nunik Sauret, Luis Palacios Kaim y Carla Rippey, entre otros.
En el texto de la presentación se señala que “mediante su formato de libro y nolibro, estos textos únicos transmiten un concepto, un sentimiento, un juego, una lucha interna y/o social, o un imaginario. La intención del autor es la que define qué es un libro de artista, a partir de la inspiración que le ofrece el formato de libro tradicional, pero con la finalidad de explorar nuevas formas y técnicas de lectura”.
“En su elaboración se utilizan desde los materiales que se tienen a la mano, como el cartón, hasta los más finos papeles impresos a mano, y a través de la destreza en su fabricación, los libros se vuelven esculturas, piezas para armar, grabados sueltos que se cortan y se unen a merced del lector, en ediciones únicas o limitadas”, se señala.
Al inaugurar la muestra, ubicada en la Sala de Exposiciones de la BNM, la directora del IIB, María Andrea Giovine Yáñez, indicó que las técnicas artesanales que se aplican al elaborar este tipo de textos “se convierten en el proceso perfecto para encuadernar publicaciones con un valor especial”.
Enumeró las variantes para nombrar estos ejemplares: “libro de artista, libro obra, libro objeto, libro expandido, libro táctil y habitable; los términos son casi tan diversos como la propia variedad de propuestas de materiales de los libros de artista. Diversos en sus formas, colores y exploración de la materialidad, pero con la intención común de ampliar la noción del libro y con ello redimensionar una de las tecnologías más importantes con que contamos y que es la razón de ser de una biblioteca, el libro en su devenir como objeto cultural”.
Ante los autores de estas obras, Giovine Yáñez mencionó que estos libros no sólo exploran nuevas técnicas de lectura, también abordan temas tan variados como el medio ambiente, la cultura mexicana, la violencia de género y la experiencia humana frente a la pandemia de Covid-19.
Asimismo, agradeció la presencia de Magali Lara, “reconocida artista visual egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y maestra en Artes por la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en donde es investigadora”.
Destacó que la obra de Magali Lara es imprescindible en el panorama del arte contemporáneo nacional y en el marco de las perspectivas feministas. “Su trabajo se distingue por explorar diferentes formatos, técnicas y soportes, que van desde la animación hasta el performance, la pintura, el dibujo, los textiles, la cerámica y, por supuesto, los libros de artista”.
A su vez, Magali Lara recordó que ella empezó a trabajar en el libro de artista antes de saber que así se llamaba, en la década de 1970. “Durante aquella época se intentaba hacer una especie de cultura alternativa, mucho más abierta, crítica y experimental que lo que se hacía en ese momento”.
“Mucho de ello, generado por los propios artistas y escritores que trataban de romper las barreras entre lo tradicional y lo experimental, sobre todo en las formas de impresión, que ahora en la proliferación de técnicas y formas es aún mucho más rico y complejo”, planteó.
En esta muestra, añadió, podemos ver que “el anhelo de hacer tu propio libro sigue vigente, y que este concurso muestra el interés de la Universidad por entender y registrar este aspecto tan importante para nuestra cultura”.
A su vez, Roció Cázares Aguilar, jefa del Departamento de Adquisiciones de la BNM, dijo que al lanzar la primera convocatoria de adquisición de libros de artista “no esperábamos la gran respuesta que tendríamos por parte de la comunidad artística”.
Apuntó que tuvo la fortuna, junto con un valioso equipo de trabajo, de recibir los 79 ejemplares que participaron en la convocatoria. Sin duda ha sido un gran aprendizaje y, a la vez, un gran gozo poder realizar este proyecto que da inicio formal a la Colección de libros de artista en la UNAM.
“Si bien es cierto que tuvimos poco tiempo para realizar la selección y la compra de los ejemplares, ha valido la pena para contar con un fondo de origen de libro contemporáneo mexicano en nuestra institución”, recalcó la universitaria.
Lo que aquí vemos reunido son algunas de las diversas manifestaciones que sobre el concepto libro se pueden lograr. Posterior a la catalogación de los libros aquí expuestos, “podrán consultarse aquí mismo a través de nuestro catálogo en línea”, finalizó.
Libros de artista mexicanos permanecerá abierta durante abril. Es una oportunidad para descubrir cómo los artistas mexicanos están redefiniendo el concepto de libro a través de la experimentación con materiales y narrativas visuales, transformando cada obra en una experiencia sensorial y conceptual.