

El documental contó con el apoyo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (CIALC). Novelo Jarque es director de cine y fotógrafo. Su trabajo audiovisual explora las relaciones entre la sociedad y las formas artísticas, a través de campos como la memoria histórica y la construcción de identidad nacional.
En el contexto de la exposición 10 en Humanidades se presentó Extraña primavera cubana; ahí, Mauricio Novelo recordó la génesis del filme. Se trasladó a Cuba, porque tocaba la banda británica autora de Satisfacción, y este suceso coincidió con la visita de Barak Obama.
“Todo eso me interesaba en el contexto, era una lectura geopolítica. Me fui a documentar el concierto y a tratar de leerlo desde varios lugares.” Ese año también murió Fidel Castro, así que el cineasta se trasladó de nueva cuenta a La Habana.
Por su parte, José Antonio Hernández Macías, investigador del CIALC, consideró que existen diferentes causas, tanto internas como externas por las que Cuba atraviesa una crisis económica profunda. Entre las internas destacó “la desvinculación que hay entre el sector estatal y no estatal. Es urgente incrementar la producción de alimentos. Hay un abandono muy marcado en el campo y eso es algo de lo que se habla en la película. No sólo habla de la emigración de los cubanos hacia el extranjero, sino también del contraste de lo que la protagonista vivía en provincia, lo que ve en la ciudad”.
Por lo que se refiere al ámbito internacional, vemos que la pandemia, tuvo un impacto todavía mayor en países como Cuba, ya que su economía está directamente relacionada con la cuestión de los servicios, indicó.