InnovaUNAM, acompañamiento desde la idea hasta llegar al mercado

Facultad de Ciencias crea un rally para emprendedores universitarios

Queremos que nuestra comunidad se dé cuenta de las capacidades que tenemos y que realicen sus metas: Raúl Caudillo, de la FC

Con una conferencia magistral y un rally emprendedor en el que participaron estudiantes con proyectos sobre biomateriales, open access y problemáticas agrícolas, se realizó una jornada de emprendimiento en la Facultad de Ciencias (FC) organizada por el Sistema InnovaUNAM y la Secretaría de Vinculación de la instancia.

Para el secretario de vinculación de la FC, Raúl Caudillo Viurquez, se trató de una gran oportunidad para conocer y adentrarse en el mundo de la innovación y el emprendimiento.

Expresó que en Ciencias se acaba de crear un departamento dedicado a temas de innovación, transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico.

“Son esfuerzos que se han dado paso a paso, creemos que es el mejor momento para impulsar estos temas en la Facultad. Queremos que nuestra comunidad se dé cuenta de las capacidades que tenemos y que lleven a cabo sus ideas y proyectos con la perspectiva de que estos desarrollos están sujetos a regulaciones y temas de calidad”.

La coordinadora de InnovaUNAM, Yessica González Ceja, explicó que se trata del programa de la Universidad que apoya a todos aquellos que son parte de la comunidad que deseen abrir una empresa.

“Los apoyamos desde que gestan la idea del negocio hasta que llevan el emprendimiento al mercado. Brindamos acompañamiento, metodologías y todo un ecosistema que sirve como red de apoyo para los emprendedores universitarios. El objetivo de estar en la Facultad de Ciencias es dar a conocer la existencia del programa, para que se enteren que existe y que podemos apoyarlos con los diversos recursos que tenemos”.

Para la coordinadora González es importante la difusión de los temas de emprendimiento como otra opción más para la comunidad, para que sepan que, así como hay herramientas para desarrollarse como profesionistas, también hay herramientas que permiten iniciar un negocio con el pie derecho.

“Hemos visto que aquellos que emprenden de manera empírica y en solitario suelen ser parte de esas estadísticas lamentables, donde cuatro de diez empresas cierran el primer año de vida. A través del apoyo que se brinda en las incubadoras de empresas, hemos visto no solamente cómo esa tendencia se revierte, sino que se rebasa”.

En el rally de emprendimiento jóvenes del capítulo de Coparmex para la UNAM participaron asesorando y guiando a los participantes, con la intención de que vivieran la experiencia de generar una idea de negocio a partir de un problema o necesidad, en un periodo corto de tiempo.

“A veces se piensa que eso sólo es para gente millonaria, que no es para nosotros, pero creo que cuando tu idea es buena, el dinero llega y para eso hay que saber plantearla adecuadamente, y partimos de un problema o necesidad. Buscamos que sea una producción resbale en función de lo que quiere la persona, que es algo que distingue al emprendimiento universitario”, comentó la coordinadora.

Yessica González explicó que están en vísperas de abrir una incubadora de empresas en la Facultad para seguir ampliando el Sistema InnovaUNAM el cual está conformado por 20 unidades de incubación de empresas ubicadas en 17 entidades de la universidad.

Un camino para seguir tus sueños

Para Miguel Bárcena Garza, CEO de Crauzy, el emprendimiento es una montaña rusa emocional donde el éxito depende de la persistencia, adaptabilidad y capacidad para aprender de los fracasos.

En la conferencia Emprendimiento Tecnológico, la ciencia de hacer realidad tus sueños, afirmó que fracasar está bien, porque el fracaso no es lo opuesto al éxito, sino parte del camino y lo importante es aprender a persistir.

Miguel Bárcena es un emprendedor regiomontano, con experiencia de más de dos décadas en los sectores de consultoría, tecnología, banca y marketing digital. Es CEO y fundador de Crauzy, una plataforma pionera en el ecosistema de comercio electrónico en México, que permite a los usuarios ganar comisiones por sus compras.

Además, lidera Creativa Uno, una agencia digital de vanguardia especializada en campañas orientadas a resultados, branding, experiencia de usuario (UX) y estrategia digital.

Dijo que en México hay alrededor de 600 startups activas, 44 unicornios LATAM (9 mexicanos) y 50 incubadoras y aceleradoras. Los sectores con mayor crecimiento son fintech (31%), e-commerce (23%), healtech (12%), logística (10%), inteligencia artificial (8%) y greentech (7%).

Para él, los principales retos del emprendimiento son el financiamiento: sólo una de cada 10 startups consigue inversión inicial, existe un capital de riesgo en etapas tardías y hay muy pocas opciones de financiamiento para etapas tempranas.

El otro es el talento, pues se presentan fugas de cerebros al extranjero, escasez de desarrolladores senior y una enorme brecha entre academia e industria. La regulación es otro aspecto, porque está bordeada por procesos burocráticos complejos, la existencia de un marco legal no adaptado a nuevos modelos y una incertidumbre fiscal para startups.

También existe el factor de la cultura, pues predomina una aversión al riesgo y al fracaso, poca colaboración entre startups, además de una presión familiar por conseguir trabajos estables.

“México necesita crear un millón de empleos al año. Las startups generan empleos de calidad, innovación y competitividad global. Por eso no esperen a estar listos, el momento es ahora, nuestro país está en un punto de inflexión para el emprendimiento tecnológico, las oportunidades nunca han sido mayores”.

Algunas de las herramientas que considera necesarias para empezar son construir un gran equipo, adaptarse, tener una alta persistencia al rechazo, no aferrarse a una idea y buscar ideas que resuelvan problemas reales.

Dijo que hay numerosas y variadas oportunidades para universitarios, por lo que es importante que se acerquen a los programas de incubación, hackatones y competencias de startups, prácticas de startups establecidas, comunidades de emprendimiento, cursos, actividades y libros sobre el tema.

“En todo ello la comunidad es clave porque nadie emprende solo, anímate a buscar mentores, socios, comunidades que te apoyen en el camino. Ustedes son el futuro, los próximos mexicanos unicornios están sentados en esta sala, quién se atreve a construirlos. No hay una fórmula única hacia el éxito, hay miles de formas de ver la vida, de hacerla, de construirla, lo que sea que tengas hay que construirlo y seguir tus sueños”.

En el cierre y premiación del rally la doctora Tatiana Fiodelisio Coll, responsable del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (Lansbiodyt), expresó su entusiasmo por los equipos que participaron y afirmó que lo importante es empezar, intentarlo y cambiar una mentalidad.

“Lo que me encantó de sus equipos es que ya ubicaron una primera gran fortaleza, y es la interdisciplina. Esa fortaleza que presentaron es lo que hace que un desarrollo pueda llegar a ser una innovación y no quedarse en una idea genial y no llegar a la gente y al mundo. Esa ya es una gran ventaja para todos, son bienvenidos a buscarnos para que podamos trabajar juntos, para que puedan aprender el camino que a nosotros nos ha costado muchos años y es lo que queremos hacer, ayudar a los estudiantes y profesores para acortar ese camino de aprendizaje para que las ideas puedan convertirse en innovaciones y aportemos a la sociedad y a México”.

También podría gustarte