Entre carpas llenas de libros, conversaciones literarias y un ambiente festivo, la Fiesta del Libro y la Rosa (FLyR) tomará nuevamente el Centro Cultural Universitario (CCU) con la participación de 125 expositores y 635 sellos editoriales en 162 estands.
La UNAM ofrecerá cerca de 12 mil ejemplares y más de mil títulos de 40 entidades universitarias, como una invitación abierta a descubrir el pensamiento y la creación literaria que se gesta en la Universidad.
Esta celebración, que se realiza del viernes 25 al domingo 27 de abril, tendrá como eje temático el lema “Exilio, memorias y reencuentros”, a través de presentaciones editoriales, conversatorios, lecturas dramatizadas y el Cuarto Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial.
TV UNAM transmitirá en vivo
Del 25 al 27 se podrán seguir por el canal 20.1 de TV UNAM las actividades más relevantes del encuentro. La inauguración de la Fiesta podrá ser vista por el público televidente a las 10:30 horas del viernes. Además, a través del canal de YouTube de TV UNAM se podrán ver en tiempo real todas las actividades del Foro Libertad, el espacio más representativo del evento cultural.

Amplia oferta
Con una programación diversa y comprometida con la memoria, el diálogo y la imaginación, Libros UNAM se suma a la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 con actividades que reconocen el poder de la literatura para narrar el exilio, rinden homenaje a figuras fundamentales como Rosario Castellanos, dan voz a lenguas originarias y tienden puentes entre generaciones lectoras.
La Fiesta ofrecerá una programación diversa para público de todas las edades, con talleres y actividades que incluyen la escritura, lectura, ciencia y gráfica. Asimismo, se llevarán a cabo actividades de música, danza, cine y teatro, como la obra El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, con un montaje del Carro de Comedias. O el ciclo de cine sobre el exilio español propuesto por Filmoteca UNAM.
Habrá también homenajes luctuosos, uno dedicado a Hernán Lara Zavala, escritor, editor, profesor y funcionario de la UNAM, y otro a Julio Trujillo, poeta, ensayista y editor, ambos fallecidos en fechas recientes.

El legado de Rosario Castellanos
Este 2025 se conmemora el centenario del nacimiento de la escritora Rosario Castellanos; por ello, su legado será objeto de homenaje con varias actividades. Sara Uribe, Julia Santibáñez y Socorro Venegas conversarán el viernes 25 sobre la vigencia de su obra narrativa y poética. También se realizará una lectura dramatizada de los libros Cartas a Ricardo, de la colección Vindictas. Novela y memoria, y Cartas a Rosario, resultado de una convocatoria dirigida a estudiantes de la UNAM.
Asimismo, el domingo 27, se presentará La rueda del hambriento y otros cuentos, un nuevo título de la colección juvenil Hilo de Aracne, que reúne 10 relatos a partir de tres antologías: Ciudad Real, Los convidados de agosto y Álbum de familia. Participarán Diana del Ángel, Socorro Venegas y Andrea Fuentes Silva.

Exilio y resistencia
El exilio es un tema recurrente en las letras del mundo. El viernes 25 se presentará un Material de Lectura dedicado a Cristina Peri Rossi, autora uruguaya que convirtió el desarraigo en espacio de libertad. Ese mismo día, Olga Correa, José Manuel Mateo y Andrea Fuentes Silva conversarán sobre “El exilio y la literatura infantil y juvenil”, para indagar cómo los libros ayudan a narrar la pérdida y los procesos de adaptación desde la mirada de niñas, niños y jóvenes.
El proyecto Vindictas ha recuperado la obra de autoras exiliadas cuyas voces resignifican la memoria, la identidad y la resistencia. El domingo 27 se realizará el conversatorio “El exilio en la colección Vindictas. Novela y memoria”, en el cual participarán Jumko Ogata Aguilar, Alejandra Amatto y Valeria List.
Identidad y poesía en lenguas indígenas
La poesía tendrá un espacio destacado con actividades que abarcan desde lenguas indígenas hasta nuevas obras. El sábado 26 habrá un recital en lenguas originarias con la poeta Natalia Toledo, el poeta Manuel Espinosa Sainos, el actor Jerónimo Best y Socorro Venegas. Se presentarán dos volúmenes coeditados con el Instituto Cervantes: Grito hacia Roma de Federico García Lorca y la antología La voluntad de la tierra.
El viernes 25 se presentará Sol Negro de Nicté Toxqui, poemario de la colección El Ala del Tigre, que entrelaza memoria, desarraigo y exploración del yo con una voz fragmentada y sensorial. La autora estará acompañada por Clemente Guerrero y Nora Cruz Flores.
Además, el domingo 27, en homenaje a Hernán Lara Zavala se dará a conocer Prosas breves, título de la colección Pequeños Grandes Ensayos, impulsada por el editor y promotor cultural cuando encabezaba la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Participarán Gerardo Kleinburg, Mónica Steenbock Schmidt y Kundalini Muñoz Cervera, con la interpretación musical del pianista Gonzalo Gutiérrez y la soprano Catalina Pereda.
Narraciones dramatizadas
Durante la Fiesta también se podrá disfrutar de sesiones de narración oral y lecturas dramatizadas. Tanto docentes como estudiantes egresados del Centro Universitario de Teatro leerán, el sábado 26 de abril, fragmentos de cinco títulos de Hilo de Aracne: Habitaciones impropias, El hombre crucigrama, Wisteria, Sonautas y El ángel de lo extraño, para celebrar cinco años de la colección juvenil ilustrada. Intervendrán con comentarios Luis Téllez, Verónica Juárez y Andrea Fuentes.
El domingo 27, la actriz y narradora oral Lidia Zaragoza contará la historia de El caballero del caracol de Juan Marichal, una novedad de la colección Biblioteca de Chapulín. En el volumen, editado junto con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, el joven Pedro Sin Nombre busca convertirse en caballero mediante actos heroicos.
La edición universitaria
Libros UNAM también ha organizado el Cuarto Laboratorio de Publicaciones y Formación Editorial, un espacio interdisciplinario donde profesionales comparten experiencias sobre la edición universitaria. El viernes 25, responsables editoriales de 12 dependencias presentarán proyectos emblemáticos y reflexionarán sobre los desafíos del oficio editorial.
Literatura y Fomento a la Lectura
Julieta García González, subdirectora de Literatura y Fomento a la Lectura, señaló que como una especie de fiesta anticipada el 23 de abril, el día internacional del libro, se inauguró la exposición Un cielo sin fronteras Rosario Castellanos: archivo inédito en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Añadió que tendrán, por ejemplo, algunas formas de mirar los exilios, como la vida en la calle, ser invisible en tu propia ciudad. “Y vamos a hablar cómo las ciudades exilian a las personas y las obligan, muchas veces, a vivir de maneras poco humanas”. El tema lo trabajarán con una asociación que se llama Mi valedor, que trabaja con gente que está en situación de calle, y con el escritor Juan Manuel Servín.
La autora de Las malas costumbres agregó que se abordará en la mesa “Cuando tu cuerpo te exilia, literatura sexodisidente”, la sexodisidencia, una forma en la que muchas personas están sintiendo actualmente que el cuerpo en el que viven no es el suyo. No es el cuerpo que los hace sentir como en un hogar, no se sienten cómodos y quieren moverse hacia otros lados, y explorar otras posibilidades.
Precisó que la sexodisidencia ahora también tiene una voz en la literatura, “se está creando como una especie de cuerpo literario que tiene que ver también con el cuerpo de las personas, con el cuerpo de quienes viven en una situación de sexodisidencia y que están tratando de abrir una nueva posibilidad a través de la literatura para leerse a sí mismos y para leer a los demás y a sí mismes”.
En el conversatorio “Reescribir lo ajeno, sexo, fe y tiempo”, participarán Julia Santibáñez, titular de la dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Benito Taibo, director de Radio UNAM y Gabriela Cabezón Cámara, ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2024.
Cabezón, escritora argentina, tiene un libro que se llama Las niñas del naranjel, la historia de la monja Alférez”. Abarca los temas de la conquista, la visión de los conquistadores y los indígenas.