Establece la UNAM alianzas sobre sostenibilidad con la UAM y el IPN

“La unión estratégica que hoy afianzamos entre nuestras casas de estudios nos compromete con una causa trascendental: edificar una realidad en la que la sostenibilidad sea la norma y no la excepción": Leonardo Lomelí Vanegas

Emprender iniciativas, estrategias y políticas

Foto: Benjamín Chaires.

Para unir esfuerzos y emprender iniciativas, estrategias y políticas en favor de la sostenibilidad del desarrollo a escalas regional y nacional, así como institucionalmente al interior, la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) formalizaron la Alianza Universitaria por la Sostenibilidad.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el rector general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, firmaron un convenio de colaboración para instituir esta Alianza, en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemoró el 5 de junio.

“La unión estratégica que hoy afianzamos entre nuestras casas de estudios nos compromete con una causa trascendental: edificar una realidad en la que la sostenibilidad sea la norma y no la excepción. Continuemos este camino con la firme convicción y la esperanza que esta nueva etapa merece”, destacó el rector Lomelí Vanegas.

En tanto, De los Reyes Heredia expuso que la emergencia climática está sucediendo hoy y la esperanza de corregir el rumbo hacia un desarrollo que no comprometa los recursos ni el bienestar de las generaciones futuras, obliga a repensarnos.

“Desde nuestras competencias como instituciones de ciencia y cultura debemos adoptar el enfoque de la sostenibilidad como una norma transversal a nuestras funciones sustantivas, así como a la gestión, la cooperación académica y la vinculación. Ése es el espíritu de esta Alianza Universitaria por la Sostenibilidad”, aseguró.

En el auditorio de la Planta Baja de la Torre de Rectoría de la UNAM, ambos rectores suscribieron la iniciativa que también busca colaborar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas por parte de nuestro país, y sumar esfuerzos para atender con eficacia el tema central de este Día Mundial del Medio Ambiente que tiene como tema: “Restauración de la Tierra, resiliencia a la sequía y la desertificación”.

Agentes de cambio

Con la presencia del exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez (ecólogo y ganador del Premio Tyler por Logro Ambiental 2017), de directores de diversas entidades de esta casa de estudios, y de la secretaria general de la UAM, Norma Rondero López, Leonardo Lomelí externó que las instituciones de educación superior entienden que la enseñanza no se limita a compartir saberes, se trata de cultivar una conciencia global en las y los estudiantes, formándolos para ser agentes de cambio que comprendan las interconexiones entre el medio ambiente, la sociedad, la economía y la propia vida.

Por ello, recalcó que en la Universidad Nacional se han incorporado tanto los ODS como saberes inter y transdisciplinarios en cada curso, programa y política, asegurando que los egresados y egresadas entiendan los retos contemporáneos y puedan enfrentarlos y superarlos.

Además, informó, entre 2015 y 2022 se llevaron a cabo más de un millón de acciones relacionadas con los ODS. Y en la recién publicada Estrategia de Resiliencia y Sustentabilidad (ERES) de la UNAM, incluida en el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027, nos comprometemos a garantizar que cada acción y decisión contribuya a la construcción de un entorno resiliente e inclusivo.

Previamente, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruiz, puntualizó que además de acciones como la instalación de paneles solares en varios campus, la UNAM ofrece programas educativos relacionados con la sustentabilidad en varias facultades y escuelas, fomentando una conciencia ambiental y la formación de profesionales capacitados para abordar los desafíos en esa materia. Todo ello, dijo, aunado a la investigación que por décadas se ha realizado en áreas naturales protegidas y biodiversidad.

Por su parte, el Coordinador Universitario para la Sustentabilidad de la UNAM, Eduardo Vega López, resaltó que la concreción de esta Alianza con la UAM expresa la voluntad para acordar acciones de manera compartida con influencia metropolitana y nacional, al tiempo que recoge sus preocupaciones por el deterioro ambiental y la necesidad de reorganizar procesos productivos y la dinámica económica general mediante la innovación tecnológica, la transición energética y el bienestar social con neutralidad de carbono.

Colaboraciones

De acuerdo con el documento suscrito, las dos instituciones se comprometen a colaborar en la gestión de campus y unidades universitarias sustentables; la educación y formación profesional para la sostenibilidad, así como la investigación, innovación y publicaciones para la sustentabilidad.

También para realizar trabajos e intercambios en los que compartan buenas prácticas, experiencias y conocimientos; para que haya una participación responsable y crítica en el debate nacional con propuestas de mejora sobre estos temas, así como en la vinculación directa con otros sectores sociales para incidir en la adopción de prácticas sostenibles.


Trabajo socioambiental colectivo, integral y urgente

 

Se están sembrando las semillas del cambio sustancial que se necesita para tener un futuro más sustentable y equitativo para todas y todos
Leonardo Lomelí y Arturo Reyes. Foto: Benjamín Chaires.

Con la finalidad de promover prácticas sustentables, así como la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y el fomento de tecnologías y procesos productivos más eficientes, la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un convenio general de colaboración.

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, signaron el acuerdo que también considera aprovechar al máximo los recursos humanos, materiales y financieros de ambas instituciones para lograr dichas metas.

“Tanto en la UNAM como en el Instituto Politécnico Nacional, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, subrayó el rector Lomelí Vanegas.

En la Sala del Consejo General Consultivo del IPN, el rector también afirmó que deben tener la certeza de que la comunidad académica, estudiantil y administrativa de la Universidad Nacional asume a plenitud su responsabilidad frente a la emergencia climática, poniendo a disposición de todas las instituciones educativas y de la sociedad mexicana toda su creatividad, experiencia y capacidades.

El documento y las redes que surgirán del mismo son un paso firme en la dirección correcta: la construcción de un trabajo socioambiental colectivo, integral, urgente y solidario. “Estamos sembrando las semillas del cambio sustancial que necesitamos para un futuro más sostenible y equitativo para todas y todos”, aseguró.

De igual forma, el rector confió en que éste será el primero de muchos otros convenios entre las dos casas de estudio para impulsar el desarrollo de México en un momento estratégico, con el objetivo de redefinir nuestro lugar en el mundo y crear un país mejor para las futuras generaciones.

En tanto, Arturo Reyes Sandoval destacó que la historia de estas dos instituciones está entrelazada, y afirmó que “más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”.

Señaló que, ante retos importantes como la pandemia, las instituciones educativas, y en el caso de México en específico las públicas, fueron las que aportaron las soluciones para salir avante.

“El Politécnico y la UNAM debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad de nuestro tiempo: la globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, aseveró.

El acuerdo también establece que se impulsará el fomento de tecnologías y procesos productivos más eficientes; desarrollar y llevar a cabo proyectos de investigación y programas académicos conjuntos; fomentar la movilidad académica de profesores y alumnos, así como promover la organización de conferencias o simposios relacionados con el tema.

Nueva época de colaboración

Previamente, la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda explicó los objetivos del convenio y aseguró que hay mucho por hacer, desde las diferentes profesiones, aulas, laboratorios y con nuestras comunidades comprometidas con esta nación por la cual siempre velan.

La firma del acuerdo, agregó, marca una nueva época de trabajo conjunto entre la Universidad Nacional y el IPN.

En tanto, la secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo indicó que se trata de una alianza estratégica entre dos pilares fundamentales de la sociedad mexicana que colaborarán para procurar cumplir a cabalidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Dicha colaboración será en beneficio de la sociedad.

En la firma estuvieron, por parte de la UNAM: el abogado general, Hugo Concha Cantú; el coordinador Universitario para la Sustentabilidad, Eduardo Vega López, y la directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, María Dolores Valle Martínez.

Por el IPN: el secretario general, Mauricio Igor Jasso Zaranda; el secretario académico, Ismael Jaidar Monter; el secretario administrativo, Javier Tapia Santoyo, y el secretario de Administración, Marx Ortiz Correa.

También podría gustarte