Fue designado para un segundo periodo en el IGf
José Luis Macías fortalecerá las capacidades de los servicios geofísicos

Con el compromiso de impulsar al Instituto de Geofísica (IGf) a fin de que desarrolle al máximo sus capacidades y tareas de investigación, José Luis Macías Vázquez, asumió por un segundo periodo la dirección de esta entidad para el 2025-2029.
En ceremonia encabezada por María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, el funcionario destacó que se trabajará en fortalecer las capacidades de los servicios geofísicos para cubrir de manera eficaz el territorio, tanto por temas de seguridad nacional como por la responsabilidad que se tiene con la sociedad de compartir el conocimiento generado.
“Tenemos grandes retos por delante con la transformación de la Unidad Michoacán en el Centro de Investigaciones sobre la Tierra y el Espacio, el crecimiento del Centro Alterno de Monitoreo, además de la divulgación y la difusión de nuestra labor en el bachillerato, en diversas licenciaturas y en nuestros posgrados”, subrayó.
En su oportunidad, Soledad Funes destacó que el Instituto ha sido un actor clave en el avance del conocimiento sobre los procesos físicos que modelan nuestro planeta y su entorno con una misión centrada en investigación científica de excelencia.
Esta entidad, señaló, responde a los grandes desafíos que enfrenta el país en materia de riesgos naturales, aprovechamiento sostenible de los recursos y comprensión del medio ambiente. Su visión de largo plazo orientada al desarrollo nacional y el fortalecimiento de la colaboración académica se refleja en una trayectoria consolidada en campos como la sismicidad, el geomagnetismo, las ciencias espaciales y la vulcanología.
Mencionó que el IGf alberga y opera servicios nacionales de gran relevancia como el Sismológico Nacional y el Magnético Mexicano que constituyen referentes fundamentales para la observación, análisis y atención de fenómenos naturales con implicaciones directas para la seguridad y el bienestar de la sociedad.
La coordinadora sugirió al director del Instituto fortalecer el Geoparque Comarca Minera, pues requiere una revisión seria, crítica y propositiva, que permita repensarlo como un espacio de encuentro multidisciplinario y transversal, con el fin de articular la investigación con la docencia y la difusión cultural.
Estimó necesario también recuperar los espacios académicos compartidos, la conversación espontánea en pasillos, laboratorios y aulas; la creación del Centro de Investigaciones sobre la Tierra y el Espacio, a partir de su actual unidad Morelia, además de fortalecer al IGf en su conjunto, asegurando el desarrollo del trabajo académico, consolidando sus colaboraciones y manteniendo viva la interacción científica.
Trayectoria
Macías Vázquez es geólogo egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y doctor en Geología por la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, en 1994. Ingresó en 1994 al IGf. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la estratigrafía de los volcanes para reconstruir su historia eruptiva, la recurrencia de sus erupciones y la construcción de los mapas de peligros de varios de los volcanes activos del país, como Popocatépetl, Chichón, Colima y Tacaná.
Estos estudios han sido recientemente aplicados a la compresión de la ubicación de las zonas geotérmicas más importantes del territorio nacional, como Cerro Prieto, Los Azufres y Tres Vírgenes.
Cuenta con 204 publicaciones, entre las que destacan 141 artículos indizados, tres mapas de peligros volcánicos, dos libros, una monografía, nueve guías de excursiones y 13 artículos de divulgación. Sus publicaciones cuentan con 4 mil citas y está entre los cinco geólogos mexicanos más citados con un índice H = 38 según SCOPUS.
Ha dirigido 46 tesis: 13 de doctorado, 17 de maestría y 16 de licenciatura. Ha impartido 48 cursos en los posgrados de Ciencias de la Tierra de la UNAM y Geociencias y Planificación del Territorio de la UMSNH y en la ENES-Morelia. En esta última participó en la creación de la licenciatura de Geociencias en 2012 y en la apertura de la sede del posgrado de Ciencias de la Tierra en 2015.