Históricamente, las vejeces diversas han sido invisibilizadas

En México, la población de 60 años y más ha crecido significativamente, habiendo alcanzado el 11.3 % del total de habitantes en 2020, de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población.

“Las vejeces enfrentan complejos retos como el bienestar financiero, cuidados, salud, libre desarrollo y movilidad, entre otros”, dijo Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM.

Además, hay un contexto de desigualdad estructural que se vive en México al pertenecer a la comunidad sexodiversa, la cual históricamente ha sido invisibilizada, lo que repercute directamente en el desarrollo integral de las personas y en cómo se vive la vejez, señaló.

Al participar en la inauguración de las V Jornadas de Vejeces Diversas. Configurando nuestro tiempo histórico, realizadas en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, y en las que se analizó la problemática de adultos mayores pertenecientes a la comunidad LGBTQ+, la funcionaria acotó que, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021, en México 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTQ+, y el 4 % tiene más de 55 años.

“Y según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), en 2019 quienes se identifican como trans en el país tenían una esperanza de vida de apenas 35 años, en contraste con los 74 años para los hombres y 79 para las mujeres de la población en general”.

Añadió que en 2023, México ocupó el segundo lugar en transfeminicidios y crímenes de odio por razones de género. “Las personas de la comunidad LGBTQ+ enfrentan violencias física, sexual, psicológica e institucional, lo que afecta gravemente su salud y bienestar, además que el acceso a servicios de salud es limitado debido a la discriminación y patologización por parte de los profesionales de la salud”.

Martínez Ruiz agregó que en este contexto la UNAM desempeña un papel fundamental en la promoción de la inclusión y el respeto hacia la comunidad sexodiversa. “Celebro que se abran estos foros sobre todas las etapas de la vida”.

Estas jornadas son resultado de la colaboración entre la ENTS, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), el Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la ENTS, el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), la organización “biENvejecer” y el foro cultural Somos Voces.

Norma Blazquez Graf, titular de la CIGU, comentó que en la UNAM nos encontramos frente a un escenario de cambio generacional motivado por los movimientos feministas y de las disidencias sexogenéricas, que cada vez hace más posible desafiar los mandatos binarios del orden de género, en particular entre sectores jóvenes de nuestra comunidad.

“Esto pone la atención en los jóvenes y nos impide reconocer la diversidad sexual y de género en las generaciones mayores. La disidencia no es exclusiva de las juventudes; de hecho, buena parte de las personas que nos ubicamos por encima de los 60 años formamos parte de las generaciones que en la década de los 60 y 70 del siglo XX pertenecimos a diferentes movimientos de liberación sexual que más tarde nutrirían el activismo LGBTQ+”.

Aseguró que a las personas mayores de 60 años debemos la resistencia durante momentos clave de la historia de la comunidad LGBTQ+, como la pandemia de VIH-sida, el alto a la criminalización e intimidación policiaca hacia las disidencias en espacios públicos, así como un conjunto de demandas que ahora son reconocidas como derechos humanos, entre ellas la no discriminación y el matrimonio igualitario.

Lucha de décadas

Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, mencionó que el evento busca celebrar a las instituciones históricas en la defensa de los derechos de las personas de la diversidad sexual que han envejecido en sus filas.

“El programa es un recorrido histórico iniciando en los 80 del siglo XX, pasando por los movimientos lesbo-feministas de los 90, la lucha por los derechos de las personas con VIH y las identidades trans a principios del siglo XXI”, detalló.

Verónica Montes de Oca Zavala, investigadora del IIS y coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), sostuvo que este seminario busca escuchar vivencias y experiencias de diversos grupos, sus resistencias y luchas que hacen posible que hoy nos sentemos a discutir estos temas.

Explicó que las vejeces diversas han luchado desde hace muchas décadas por hacer visibles los derechos por la justicia y la dignidad de la vida en disidencia.

Graciela Casas Torres, profesora de la ENTS y titular del Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología, recordó que la ENTS es pionera en los estudios sobre esta temática.

“Cuando yo era estudiante, la comunidad LGBTQ+ era ignorada en el mejor de los casos, si no es que agredida. Hoy es muy importante que haya un reconocimiento de derechos humanos y que en la Universidad Nacional estemos trabajando sobre estos temas”, consideró.

Por último, Arturo Arcos Soto, psicólogo, activista y director del canal de Youtube biENvejecer, celebró que la UNAM apoye este tema y tenga interés por conocerlos desde la academia.

“Desgraciadamente, hoy este sector se sigue enfrentando a la invisibilización, la indiferencia y el rechazo”, finalizó.

También podría gustarte