Peter Burke en la UNAM

Hoy, la vida diaria depende del conocimiento técnico

El autor de The renaissance sense of the past.

Sócrates decía que sólo sabía que no sabía nada… pero esto no es ignorancia, el término tiene hoy múltiples interpretaciones como la ausencia de conocimiento, o espacios vacíos de información que se deben llenar. El problema viene cuando la información es tan técnica y abundante que muy pocos la comprenden y deja a los escuchas sólo la opción de confiar en aquello que los medios de comunicación dicen.

Así lo consideró Peter Burke, historiador de la Universidad de Cambridge, al abrir el ciclo de conferencias Una Cita con la Biblioteca Nacional de México: Historia de la Lectura y del Libro en la Pospandemia. Reflexiones Sobre un Porvenir Incierto, que comenzó a través de la página de Facebook del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB).

A diferencia de tiempos pasados, cuando se hacía alarde del conocimiento adquirido, hoy se debe reflexionar en la ignorancia y en aquellas dudas que, con los nuevos descubrimientos, surgen constantemente. De esta manera, temas como la pandemia, el cambio climático y los movimientos antivacunas cobran mayor trascendencia.

“En el caso de la Covid-19 o el cambio climático, el problema es la negación, la gente no cree que el problema esté ahí. Pero el verdadero problema es que en ambos casos existe demasiada información que la mayoría de las personas no comprenden y nos quedamos en la posición de solamente confiar en lo que los medios de comunicación nos dicen cada noche, ya sea que las cosas son mejores o peores. La falta de comprensión de la ciencia nos hace imposible tener una postura crítica frente al problema”, señaló Burke.

En el mundo actual, añadió el historiador británico, la vida diaria depende de conocimiento técnico que 99 por ciento de la población no comprende, lo que no nos permite entender o discriminar entre la verdad o mentiras. Esto ha permitido que prosperen también las llamadas fake news.

Ante académicos y seguidores del ciclo organizado por el IIB, Burke consideró necesario que se reflexione más sobre la ignorancia y su influencia en el mundo actual. Recordó que cada vez que se genera un proceso histórico, suele ser descartado mucho conocimiento y se dejan atrás aquellos datos considerados “irrelevantes”, pero a la larga se puede ver que no fue la decisión correcta, tal como ocurrió con la quema de libros por los nazis o la pérdida de las grandes bibliotecas romanas.

Como ejemplo de este proceso, detalló, está el surgimiento de la actual pandemia en la que vivimos, pues eliminar elementos de la historia ha llevado a que no se tengan buenos registros de cómo empezaron pandemias anteriores por peste, viruela o cólera, de las acciones que permitieron controlarlas y de cómo se evitó que se perpetuaran.

Adicionalmente, el autor de The renaissance sense of the past recordó que la ignorancia ha sido vista como la ausencia de conocimiento, espacios en blanco en el mapa intelectual, pero también debe ser vista como algo que puede producirse. Así, por ejemplo, las empresas tabacaleras producen duda, confusión e incertidumbre sobre el cáncer pulmonar.

“En cualquier caso la ignorancia, en el sentido de ausencia de conocimiento, es demasiado importante para que los historiadores la ignoren. Intentar estudiarla plantea una pregunta incómoda: ¿cuáles son los métodos para estudiar una ausencia?”, reflexionó.

Cultura editorial

La nueva edición del ciclo ofrece un panorama completo de cómo, a partir de la mirada de grandes autores de todo el mundo, la cultura editorial se ha visto afectada después de dos años de pandemia.

Al inaugurar el encuentro, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM, destacó que este tipo de reuniones que traen a través de las nuevas tecnologías a especialistas de todo el mundo son de gran beneficio para la academia, la cultura del libro y la sociedad lectora.

A su vez, Pablo Gerardo Mora Pérez-Tejada, director del IIB, destacó que durante la primera edición del ciclo, realizada en 2021, se reflexionó sobre la lectura en medio de la pandemia en un mundo virtual de trabajo, por lo que ahora se ve la posibilidad de mantener las lecturas tradicionales y reivindicar la lectura para confrontar la velocidad de esta práctica con la velocidad de la información en Internet.

Finalmente, Manuel Suárez Rivera, coordinador del ciclo, destacó que en esta ocasión se contará con la participación de personajes como Cristina Lupton (University of Copenhagen), Ben Davies (University of Portsmouth), Andrew Pettegree (University of San Andrews), Cynthia Brokaw (Brown University), Ann Blair (Harvard University) y Vicente Quirarte (UNAM), quienes reflexionarán a través de una ventana digital que la pandemia abrió y que debe mantenerse abierta.

También podría gustarte