Humanismo, vinculado a la creación de una cultura nacional

El humanismo fue interpretado por muchos como lo humanitario; sin embargo, tiene que ver con un proceso largo en la vida del país, de creación de una cultura nacional que va a las razones de orden público, principalmente de Estado, para que la vida pública se haga moral y “los mexicanos vayamos hacia un universo de la moral pública”, indicó el magistrado Plácido Humberto Morales Vázquez, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

En la conferencia magistral El nuevo humanismo político y laboral, organizada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, mencionó que recientemente, cuando el presidente de México se refirió al nuevo humanismo mexicano, “de inmediato evoqué mis años de estudiante, en los que conocí el texto de Samuel Ramos, Hacia un nuevo humanismo”.

Destacó que lo que Samuel Ramos busca explicar en dicho escrito, a partir de la ideología de la época, es la esencia del mexicano y su mundo. Qué es el mexicano y cuál es su papel ante el universo nacional.

Otro asunto que el filósofo mexicano trató en su texto son los valores. “Estamos en una discusión nacional sobre una temática vasta en relación con la moral pública, las leyes y las instituciones. Lo que para unos significan los valores, quizá para otros sea diferente. Es cierto, prevalece la subjetividad, porque en el ser humano hay cierto nivel de conciencia o de inconciencia, el mundo de lo espiritual nunca será igual para un pensador como Vasconcelos o como Antonio Caso, por ejemplo”.

“Entonces, el nuevo humanismo nos debe llevar a alcanzar los valores, tema que es preciso revisar porque lo que para algunos es bueno, para otros puede no serlo”, recalcó.

En la sociedad mexicana se ha dicho que la corrupción es un asunto cultural entre la población, porque no alcanzamos a construir una sociedad de la verdad, honesta. “¿Qué queda para hacer objetivos los valores?, la adquisición de conciencia individual para conseguir una conciencia colectiva, lo más numerosa posible”.

Para alcanzar la plenitud de una sociedad en la que prevalezca el humanismo como conciencia de la universalidad práctica de los valores sociales, es precisa la norma jurídica, “porque es en la que se sintetiza el deber ser, esa dualidad”.

Planteó que el deber ser es el puente entre lo material y lo espiritual (el conocimiento, la práctica de mayores valores universales en una sociedad). Para alcanzar la plenitud de una sociedad en la que prevalezca el humanismo como conciencia de la universalidad práctica de los valores sociales, es precisa la norma jurídica, “porque es donde se sintetiza el deber ser, esa dualidad”.

También podría gustarte