IIMAS, punta de lanza en ciencia e innovación

Se reorientaron las líneas de investigación hacia nuevas áreas de conocimiento, entre ellas la IA. Foto: Benjamín Chaires.

El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) reconfiguró sus líneas de investigación –de cerca de 100 a 45–, en los últimos cuatro años, a fin de reorientarse hacia nuevas áreas de conocimiento, entre ellas la inteligencia artificial (IA).

Además, tuvo un incremento significativo en publicaciones y la calidad de éstas; renovó su planta académica –que pasó de 127 a 155 integrantes– y mantuvo la formación de recursos humanos de excelencia, informó su director Ramsés Humberto Mena Chávez, al rendir su informe de labores del periodo 2020-2024.

Ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas; la presidenta en turno de la Junta de Gobierno, Ana Rosa Barahona Echeverría, e integrantes de este órgano colegiado; la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, y la comunidad del IIMAS expuso que se ha incorporado a posdoctorantes, quienes han contribuido a frenar el envejecimiento de la planta académica, cuyo promedio de edad es 53.7 años.

Este promedio, explicó, cae dentro del rango óptimo en los estándares mundiales de instituciones de investigación –de entre 45 y 55 años– a fin de mantener un equilibrio entre jóvenes que inician sus carreras y personal experimentado que funge como mentor.

El director también reconoció que se debe trabajar por alcanzar la paridad de género en el Instituto, pues la falta de ésta limita la innovación. Actualmente, 72 % de los académicos son hombres y 28 % mujeres.

Estas académicas y académicos publicaron 204 artículos en revistas indizadas el año pasado, mientras en 2021 registraron la cifra más alta con 263 artículos. Además, aumentó la calidad de éstos pues se incluyeron en publicaciones pertenecientes o patrocinadas por sociedades académicas de alto prestigio.

En su oportunidad, el rector Leonardo Lomelí expresó que este periodo fue de “muchas realizaciones”, y felicitó a la comunidad del IIMAS y a su director.

El Instituto, dijo, ha sido líder en la promoción de las ciencias exactas y la tecnología, no sólo en México sino a nivel internacional. Ha destacado en las matemáticas aplicadas, la ciencia de datos y la IA, en innovación y rigor académico; estableciendo colaboraciones globales y programas que son referente en la resolución de complejos temas teóricos y aplicados.

De igual forma, subrayó el establecimiento de vínculos con el sector privado y público que lo han mantenido como punta de lanza en ciencia e innovación.

En el auditorio del IIMAS, Mena Chávez resaltó el carácter interdisciplinario de su planta académica, que les permite abordar temáticas como la IA desde los modelos matemáticos y estadísticos, el procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de patrones y de imagen y audio. “Actualmente se trabaja en diferentes frentes, para definir una postura institucional en torno a una IA ética, sostenible y responsable”, dijo.

En el periodo, detalló, se desarrollaron 75 proyectos financiados con el programa PAPIIT, 27 con patrocinio del Conahcyt y cinco con apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México. Además de otros siete con financiamiento internacional como de la Royal Society Te Aparangi New Zealand Marsden Fund; la Royal Society: Newton International Fellowships, de Reino Unido, así como de la Universidad de Bath, Inglaterra.

En el área de docencia, mencionó que se atendió a cerca de 5,000 estudiantes, a través de 236 cursos –91 en licenciatura, 129 en maestría y 16 en especializaciones–. El año pasado también se dirigieron 51 tesis –0.65 tesis al año por tutor– y actualmente se trabaja en la elaboración de otras 64.

Respecto a la licenciatura en Ciencia de Datos, recalcó que se han recibido ya cinco generaciones –más de 100 estudiantes– y el reto es que se gradúen antes de salir al campo laboral, ya que son muy demandados.

En cuanto a la infraestructura, el director remarcó la culminación de dos proyectos: el edificio C en su sede de CU y sus instalaciones en la Unidad Yucatán.

Al dar respuesta al informe, María Soledad Funes Argüello aseveró que a través del trabajo sostenido y la planeación estratégica se pudo modernizar la investigación, la docencia y la vinculación en el IIMAS.

Hizo un reconocimiento a la búsqueda de fuentes de financiamiento, que incluyen el establecimiento de convenios con organismos internacionales. Además, recalcó que el Instituto es un nicho natural para discutir el tema de la IA y desde el cual puede articularse una reflexión más amplia, con otras entidades de la Universidad y externas.

También podría gustarte