Impulsa Geología investigación de frontera

Importante participación de estudiantes en las actividades académicas. Foto: archivo Gaceta UNAM.
Las actividades del Instituto de Geología (IGl) se concentran en 39 líneas de investigación organizadas en seis áreas del conocimiento: Sistemas de la tierra sólida; Procesos superficiales de la corteza terrestre y cambio climático; Procesos de la zona crítica y geoquímica ambiental; Evolución de la biósfera; Geobiología; Estudios estratégicos en energía; y Geomateriales, afirmó el director de la entidad académica Ricardo Barragán Manzo.

Además, tiene en marcha cinco proyectos de ciencias de frontera. “Tres de ellos a cargo de investigadores, uno que desarrolla una técnica académica y otro más un investigador del Programa de Investigadoras e Investigadores por México del Conahcyt”, prosiguió al presentar su segundo informe de labores, 2023-2024.

En presencia de la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, resaltó que también los académicos sostienen una colaboración internacional activa a través de la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos, con el Instituto Antártico Argentino y la Universidad de Buenos Aires, así como el gobierno de Pakistán, a través del embajador en México, Shozab Abbas, para intercambios académicos.

Indicó que la planta académica del IGl está constituida por 60 investigadores (22 mujeres y 38 hombres), cuya edad promedio en conjunto es de 53 años, así como con 48 técnicos académicos (25 mujeres y 23 hombres). Además de cuatro del programa investigadoras e investigadores Por México y 14 posdoctorantes. Del total de investigadores, 59 pertenecen al SNI: dos candidatos; 25 en nivel I, 18 en el II, 11 en el III y tres eméritos, así como 10 técnicos académicos en el nivel I.

Destacó que en los proyectos de investigación que se desarrollan en el IGl participan 124 estudiantes de manera activa, y se atienden a 150 prestadores de servicio social.

El IGl es sede de dos posgrados en Ciencias de la Tierra y en Ciencias Biológicas, además el personal académico participa graduando estudiantes de algunas entidades académicas nacionales e internacionales, entre las primeras se encuentran la UNAM, las universidades autónomas de Nuevo León, de Coahuila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Veracruzana.

Mientras que entre las instituciones de educación superior con las que participa el IGl, se encuentran la Universidad de San Carlos, Guatemala; Universidad Nacional de Costa Rica, la Université Grenoble Alpes, de Francia, entre otras.

En cuanto a la producción científica, Barragán Manzo señaló que el mayor número de artículos científicos publicados por los investigadores del IGl se aglutinan entre los cuartiles uno y dos.

Mencionó que el IGl es sede del Seminario Universitario de Investigación en Hidrocarburos, que proporciona servicios a distintas entidades de la UNAM. “A través de éste se promueve el acercamiento y colaboración de académicos de esta casa de estudios, interesados en temas de investigación sobre hidrocarburos”.

Refirió que el 4 de junio se inauguró el Museo Regional de Los Reyes Metzontla, en Puebla, “museo de sitio que surge de la necesidad de valorar la cultura original de la región a través del enlace íntimo que tiene con la geología. Es modesto pero significa mucho para la comunidad”. Dicho espacio alberga desde fósiles marinos y rocas geológicas, hasta los restos de un mastodonte. En su constitución han participado, además del IGl, las facultades de Ingeniería y de Estudios Superiores Zaragoza, el Centro de Geociencias, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Conahcyt y Planeteando.

Expuso que se continúa con el proceso para transformar la Estación Regional del Noroeste en Hermosillo, Sonora –próxima a cumplir 50 años–, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias del Noroeste, en coordinación con los institutos de Ecología y de Energías Renovables de la UNAM.

Por su parte, María Soledad Funes Argüello, consideró que desde sus inicios el Instituto de Geología ha sido un pilar fundamental en la investigación geológica en México, contribuye al conocimiento y la exploración de los recursos naturales del país.

Reconoció que la entidad académica ha evolucionado, ampliando sus líneas de investigación y adaptándose a los avances científicos y tecnológicos; su deber con la excelencia académica y la formación de especialistas en la Geología ha sido constante, consolidándose como un referente a nivel nacional e internacional, sin dejar de lado el compromiso que tienen con la generación de conocimiento, la investigación básica y la formación de recursos humanos.

Son una comunidad que ha sabido establecer vínculos estrechos con diversas instancias para incidir sobre el uso racional de los recursos naturales con una visión integral sobre las ciencias de la tierra; todo esto se refleja en el impacto de la investigación que realizan, en la responsabilidad que tienen con el resguardo de la colección nacional de paleontología y otros acervos, en la labor docente y el enorme trabajo de difusión y vinculación, concluyó.

También podría gustarte