Impulsan pensamiento plural, incluyente y seguro

Se enfoca en visualizar la diversidad de género en las letras, así como la promoción del legado de la autora

La escritora Sara Uribe, coordinadora de esta iniciativa. Foto: DLFL.

A propósito de la conmemoración del mes del orgullo LGBTIQ+, Sara Uribe, escritora y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, que forma parte de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (DLFL), comparte una radiografía de esta iniciativa universitaria, enfocada en visualizar la diversidad de género en las letras, así como la promoción del legado de la autora, a través de la reflexión académica.

Las cátedras extraordinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México forman parte de sus funciones sustantivas. Son espacios institucionales para la discusión, el intercambio académico y el análisis crítico en torno al estudio, la difusión del conocimiento y las aportaciones de un tema específico.

En el caso particular de la Rosario Castellanos, Uribe menciona los objetivos que persigue: “Tiene como finalidad crear espacios de pensamiento plurales, incluyentes y seguros, que permitan explorar críticamente la relación entre el género y la literatura en sus diversas formas. Queremos visibilizar la producción literaria de las identidades sexogenéricas, promover la equidad de género y fomentar la reflexión sobre los feminismos y las nuevas masculinidades en la literatura”.

Asimismo, propone abrir espacios para la investigación y experimentación con literaturas híbridas y transdisciplinarias, que rebasan las fronteras de los géneros tradicionales.

Aquí hay lugar para las disidencias, la inclusión y la diversidad de voces”

En homenaje a la destacada trayectoria de Rosario Castellanos, quien denunció las opresiones que enfrentan los pueblos originarios, la Cátedra (que antes sólo abordaba arte y género) trabaja ahora en la creación de comunidades para el diálogo y la difusión de la literatura en lenguas indígenas, a fin de preservarlas.

Uribe la describe como un espacio de reflexión, diálogo e intercambio crítico y cultural en la Universidad, en homenaje a una de las escritoras e intelectuales –mexicana y feminista– más destacadas del siglo XX. Desde su trabajo, Castellanos trazó puntos de partida esenciales para abrir rutas de cuestionamientos acerca de la construcción del género en el feminismo de México y Latinoamérica.

A principios de este año, la Cátedra se integró a la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura que dirige la escritora Julia Santibáñez. Esta incorporación es significativa, continúa Uribe, tanto por la relevancia literaria de la obra de Castellanos como por la conexión con los públicos que ya participan en las actividades de Literatura UNAM.

“Al llevar el nombre de una de las escritoras más críticas, influyentes y prolíficas de México, cuya obra sigue dialogando con la literatura, las problemáticas de género y el pensamiento contemporáneo, la Cátedra Rosario Castellanos encuentra un espacio idóneo en la DLFL. El legado de la autora chiapaneca, estrechamente vinculado a la producción literaria mexicana y latinoamericana, resonará entre los públicos que ya participan de las actividades y proyectos de la Dirección de Literatura”, dice.

Han sido recibidas con entusiasmo las actividades realizadas hasta el momento, comenta la coordinadora.

“En las encuestas de evaluación que hemos llevado a cabo, los participantes han manifestado su deseo de más actividades como Del ombligo al verso. Conversaciones con las voces protagonistas de la literatura en lenguas originarias, que la Cátedra organizó en la Escuela Nacional Preparatoria 2. En esa ocasión participaron casi 300 estudiantes, quienes dialogaron y leyeron poesía con Nadia López García, poeta mixteca, y Karloz Atl, poeta náhuatl”, señala.

Uribe también destacó la diversidad e inclusión de audiencias que la Cátedra Rosario Castellanos propicia.

“Nuestro público abarca desde estudiantes universitarios, miembros de colectivos LGBTIQ+, personas interesadas en explorar feminismos, la construcción de nuevas masculinidades y la equidad de género desde la literatura, hasta lectores atraídos por literaturas híbridas o en conocer más sobre las voces destacadas de las letras en lenguas originarias, sin olvidar al público en general.”

Desde la Cátedra planean para el futuro “fortalecer una comunidad que la habite y la disfrute. Queremos que la gente se sienta bienvenida en estos espacios seguros, plurales e inclusivos. Aquí hay lugar para las disidencias, la inclusión y la diversidad de voces. Nuestro objetivo es realizar actividades que fortalezcan la reflexión sobre la literatura y los géneros”, concluye Uribe.

Rara Avis: Lesbianas, ex-mujeres y putas. Las inclasificables obras de Gertrude Stein y Monique Wittig y sus incontables maneras de deshacer el género (literario).

Conferencia con Sayak Valencia
Jueves 20 de junio, 18:00 horas
Librería U-Tópicas (Felipe Carrillo Puerto 60, Coyoacán)
Registro en: bit.ly/RaraAvisSayak

También podría gustarte