Impulsan reflexión sobre artes escénicas

Este es un tiempo crucial para las artes escénicas, donde se enfrentan desafíos como la dificultad para atraer públicos y la escasez de fondos. Sin embargo, también se reconoce la vitalidad y diversidad de la dramaturgia mexicana que refleja y cuestiona su tiempo, consideraron expertos al participar en el Coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente.

Durante la inauguración, Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), destacó que el pensamiento crítico en la escena teatral mexicana es muy importante, por lo que este encuentro permite fortalecer los lazos entre artistas, estudiantes y académicos, sellando la colaboración para futuros escenarios escénicos.

Rodríguez Van Gort comentó también que se espera que pronto se concrete el Posgrado en Artes Escénicas en la FFyL y consideró que el Coloquio es un foro y momento de reflexión sobre las interacciones entre las diferentes entidades de la Universidad involucradas con el quehacer teatral, que fortalece a las comunidades.

El encuentro fue especial pues por primera vez en su organización colaboraron el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, el Centro Universitario de Teatro (CUT), Teatro UNAM, y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro, los cuatro organismos de la UNAM encargados y promotores de la dramaturgia y el teatro.

Iona Weissberg, coordinadora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL comentó que es importante que directores, estudiantes, actores y miembros interesados en la industria escénica enriquezcan con sus experiencias y reflexión profunda de nuestro quehacer teatral.

La coordinadora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL dijo: “Ojalá que esto sea uno de muchos espacios que nos reúnan y que las colaboraciones sumen nuevos proyectos entre las escuelas de teatro.

Emma Dib, directora del Centro Universitario de Teatro, reflexionó que en un mundo hostil, plagado de desigualdad y de personas que incitan al odio y la discriminación, que verían la caída de sus imperios, el arte es una especie de resistencia, tal y como resuenan las palabras aquí y ahora, con una militancia ética, política y cultural, que al cuestionar la realidad, se cuestiona a sí mismo, logrando que el teatro sobreviva a los siglos.

Al hacer uso de la palabra, Isabel Toledo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, enfatizó que el encuentro permite reunir a la comunidad teatral, especialmente a los organizadores, a espacios que se construyen y enriquecen a partir de lo que ocurre en las aulas y con los proyectos que se hacen en Cultura UNAM.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Juan Meliá, director de Teatro UNAM, quien ofreció un análisis profundo sobre la situación actual del teatro en México, abordando temas como los espacios escénicos, la sustentabilidad, el público y la calidad de vida de los profesionales del teatro. Presentó datos reveladores sobre la producción, financiamiento y consumo de teatro en el país, invitando a la reflexión y a la búsqueda de soluciones colectivas.

El Coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente, aseguró, se presenta como un espacio fundamental para promover el diálogo entre generaciones de creadores, académicos y estudiantes, fortaleciendo el pensamiento crítico y la creatividad en la escena teatral mexicana.

Finalmente, el director de Teatro UNAM comentó que la incertidumbre en la disciplina teatral y la necesidad de conocer la realidad del teatro en México son claves para fortalecer a la sociedad, por lo que los espacios escénicos, las obras de teatro y los públicos en México son importantes para reflexionar en torno a la realidad que enfrenta el país y para ello se debe seguir colaborando para mejorar las condiciones laborales en el teatro.

También podría gustarte