Primer informe de María Teresa Sánchez
Incrementa Geografía su producción académica
Se generaron 113 artículos, 17 libros y 48 capítulos en varios títulos, además de 20 reportes técnicos, resultado de los convenios

En 2024 el Instituto de Geografía (IGg) cumplió sus primeros 81 años de vida y cinco décadas en el edificio que hoy ocupa; además, fue la primera entidad de investigación de la UNAM en ser dirigida por una mujer, y “sin proponérselo ha mantenido una equidad de género en la dirección desde su fundación”, afirmó su directora, María Teresa Sánchez Salazar.
Al presentar su primer informe de labores (2024), destacó que el periodo que informa fue un año de reestructuración de equipos de trabajo, de transición, de cambios y ajustes. Un tema importante de esta administración ha sido mantener, desde el principio, una política de puertas abiertas para conocer los puntos de vista de la comunidad y establecer estrategias a fin de conformar el plan de desarrollo del IGg.
Señaló que forman parte del IGg dos unidades foráneas, una en Oaxaca y otra en Yucatán, así como los laboratorios de Análisis GeoEspacial, Nacional de Observación de la Tierra, Aéreo, de Impacto de los Procesos Naturales y Antrópicos sobre el Territorio, y el Internacional de Tecnología e Investigación Espacial.
Del Laboratorio Aéreo, indicó que se realizaron acciones relacionadas con trámites aeronáuticos asociados con la administración del avión, mantenimiento y actualización de bases de datos de navegación, diligencias administrativas relativas a seguros y gastos fijos, la instalación y puesta en operación del equipo Lidar Riegl VQ1560-IIS. Además de vuelos de calibración y mantenimiento del motor y de inducción a estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, entre otras gestiones.
En el Auditorio Ingeniero Geógrafo Francisco Díaz Covarrubias, mencionó que el Instituto cuenta con 97 académicas y académicos: 54 investigadores y 43 técnicos académicos, con un promedio de edad de 56 años. La totalidad de los investigadores tiene el grado de doctor, en tanto que 23 % de las técnicas y técnicos académicos cuentan con doctorado, 47 % maestría y 13 % licenciatura.
Sánchez Salazar expuso que 69 investigadores y técnicos académicos formaron parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, así como 13 becarios posdoctorales. Asimismo, en 2024 “el personal académico produjo 113 artículos, 17 libros y 48 capítulos en libros, además de 20 reportes técnicos, producto de los convenios”. También, se generaron 40 artículos, 45 materiales gráficos y audiovisuales diversos, así como 43 desarrollos tecnológicos, entre ellos 23 softwares, cuatro servicios de tecnología de la información, una patente y una base de datos.
El año pasado, el personal académico produjo 102 artículos indizados y 11 no indizados, y se incrementó el número de artículos al año por investigador a 2.2. También en el IGg se desarrollaron 57 proyectos, entre ellos 27 PAPIIT, tres PAPIME y dos Conahcyt, además de 16 financiados con ingresos extraordinarios.
Apuntó que un proyecto a destacar es el del Atlas Nacional de México, con una participación de 500 personas de 111 instituciones. Como parte de éste, se han producido más de mil mapas. “Este trabajo se encuentra en la fase de edición de todos los productos, ya se tiene el diseño de la página web, la cual se está alimentando; contará con un geoportal y la versión impresa”.
En el rubro de formación de recursos humanos, el personal académico impartió 220 cursos, 60 % de ellos en licenciatura y 40 % en posgrado, con una participación importante de becarias y becarios posdoctorales. Además, se graduaron 63 estudiantes: 14 de doctorado, 23 de maestría y 26 de licenciatura.
Subrayó que el IGg tiene presencia en los posgrados de Geografía, de Urbanismo y de Ciencias de la Tierra, así como en las licenciaturas de Geografía Aplicada y en la de Ciencias de la Tierra.
Asimismo, María Teresa Sánchez comentó que el Instituto trabajó en dos líneas transversales: igualdad de género y sostenibilidad. En el primer rubro se realizaron cambios en la integración de la Comisión Interna de Igualdad de Género y se aprobó la conformación de la Comisión de Sustentabilidad cuyas primeras tareas serán realizar un diagnóstico de la situación del Instituto en la materia y la elaboración de un plan de trabajo.
En cuanto a la Biblioteca-Mapoteca del IGg, a partir de 2024 forma parte del proyecto MOSIBI-UNAM de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, a fin de acceder a recursos y servicios a través de una aplicación para dispositivos móviles, finalizó.