Marina Elizabeth Rincón presentó su cuarto informe de actividades

Instituto de Energías Renovables obtiene récord en patentes otorgadas

En el periodo 2021-2025 la productividad se vio reflejada en 503 artículos en revistas indizadas

Se fortaleció el talento humano. Foto: Benjamín Chaires.

Temixco, Morelos.- En el último cuatrienio, el Instituto de Energías Renovables (IER) logró un récord de patentes otorgadas, al obtener 19 y registró 73 productos con protección intelectual, afirmó la directora Marina Elizabeth Rincón González.

Su productividad también se vio reflejada en 503 artículos en revistas indizadas –que equivalen a 2.27 artículos por investigadora o investigador por año– y el 78 % de ellos fueron en publicaciones ubicadas en los cuartiles uno y dos, añadió la directora al presentar su informe de labores del periodo 2021-2025.

Ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas; el presidente en turno de la Junta de Gobierno, Alberto Ken Oyama Nakagawa; la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, y la comunidad del IER, Rincón González informó que se realizaron diversos proyectos de investigación que recibieron cerca de 72 millones de pesos.

Cuatro de ellos fueron emblemáticos: dos se relacionan con pobreza energética, uno más fue con el Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos; y uno más consistió en la Parcela Agrovoltaica Sostenible y Educacional, en Topilejo, Ciudad de México.

Añadió que en el periodo hubo diversas acciones de vinculación con el gobierno, a través de la elaboración de normas relacionadas con la preservación y uso racional de recursos energéticos, con las industrias solar fotovoltaica y solar térmica, entre otros.

El rector Leonardo Lomelí Vanegas indicó que en un mundo donde es prioritario garantizar la sostenibilidad energética el IER se consolida como un referente en la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de especialistas. Resaltó la investigación multi e interdisciplinaria que realizan y que 62 % de sus proyectos estuvieron alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número siete: Energía asequible y no contaminante.

También celebró que se incentive la protección de la propiedad intelectual con 73 productos registrados, incluyendo 19 patentes otorgadas.

De igual forma, reconoció que se colaborara en el diseño de políticas energéticas con el gobierno, mediante la elaboración de documentos normativos con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, la Comisión Reguladora de Energía y la Asociación de Normalización y Certificación; así como con la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

En el Auditorio Tonatiuh, la directora expuso que el IER imparte la licenciatura en Energías Renovables y es sede de cuatro posgrados. En ese nivel de estudios se ha iniciado el proceso para modificar que el ingreso ya no sea indirecto sino directo y se promueva la carrera entre estudiantes de la región.

Esta licenciatura fue diseñada para recibir generaciones de 25 alumnos, pero desde la pandemia ha registrado una caída en la matrícula, que se busca recuperar. “Ésta es muy cuidada, su eficiencia terminal a seis años es cercana al 80 %. Tiene poco índice de rezago y abandono”, agregó la directora.

Asimismo, prosiguió, el Instituto registró a 528 personas en diferentes actividades académicas: servicio social, prácticas profesionales, estadías, estancias de investigación y residencias profesionales que les ayudaron a titularse y dan muestra de la tarea del IER por fortalecer el talento humano.

También se capacitó a 61 personas en habilidades docentes y estrategias didácticas; uso de TIC’s y herramientas digitales y temas transversales relacionados con ética y masculinidades. Además, 64 alumnos se vieron beneficiados con movilidad estudiantil 57 de la licenciatura en Energías Renovables y el resto de posgrado, y se interactuó con 33 instituciones de educación superior de 11 países.

Rincón González explicó que se hicieron gestiones para recibir la donación de software especializado con un valor de 77 millones de pesos.

Al dar respuesta al informe, Soledad Funes Argüello indicó que la productividad del IER ha sido estable y resaltó la diversificación de sus resultados de investigación incluyendo patentes y desarrollos tecnológicos, con los cuales fortalece su presencia en el sector energético y su contribución a la innovación.

Recalcó también los proyectos de impacto regional del Instituto como con el Centro Comunitario para el Deshidratado Solar de Productos Agropecuarios de Pequeños Productores Indígenas de Hueyapan, Morelos y la Parcela Agrovoltaica en Topilejo, que reflejan el compromiso de la comunidad del Instituto con la transferencia de conocimiento y la aplicación práctica de la investigación en beneficio de la sociedad.

Al informe asistieron: el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla; la investigadora emérita del IER, Julia Tagüeña Parga; exdirectores de la entidad académica, directoras y directores de diversos institutos y centros de investigación de la UNAM, académicos y estudiantes.

También podría gustarte