Continúa el ciclo Música y Literatura de la OFUNAM

Interpretan a un Chaikovski inspirado en la Divina comedia

En el programa 5, el director huésped será el venezolano Manuel Hernández-Silva

Foto: CulturaUNAM.

La influencia literaria en la música es un punto de partida tan profundo que existen, a lo largo de la historia, innumerables ejemplos magníficos de esta relación. En la tercera temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), se han seleccionado compositores y obras que lo confirman, como es el caso del programa 5, cuyo director huésped será el venezolano Manuel Hernández-Silva.

Música y Literatura es el título de esta serie de conciertos. En el que nos ocupa se ejecutarán Portrait, de Gili Schwarzman; Francesca da Rimini, de Piotr Ilyich Chaikovski, así como la Sinfonía núm. 4, de Robert Schumann. “Es una selección elegida en conjunto con la dirección de la Orquesta, y estoy seguro de que será un placer ejecutar y escuchar estas obras”, afirmó el conductor invitado.

En el caso de Francesca da Rimini, se trata de una composición inspirada en el canto quinto del Infierno de la Divina comedia de Dante Alighieri. Su autor creó “una de las partituras más profundas en su repertorio y de la música de concierto”, afirmó.

“Es música absolutamente descriptiva desde el inicio. El oyente puede imaginar lo que es estar dando vueltas constantemente en la oscuridad de un círculo movido por un viento insoportable. Ese es el círculo del infierno. Chaikovski plantea una estructura que evoca el movimiento, con una suerte de superposiciones circulares que se repiten una y otra vez, con muy pocas variaciones. A mí me parece absolutamente increíble, pues describe ese momento y esa eternidad insoportable, en este caso, de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta, amantes que sufren en el segundo círculo por haber cedido a la lujuria”.

Por otro lado, Gili Schwarzman es una flautista y compositora reconocida especialmente en el ámbito de la música contemporánea de concierto y el jazz. En Portrait desarrolla una estructura diseñada en forma de ballet, mientras que musicalmente se relaciona con el periodo romántico.

Manuel Hernández-Silva señaló que en este programa tuvo la oportunidad de proponer parte del contenido. “Propuse esta partitura porque me parece importante apoyar a nuevos intérpretes. En este caso, una compositora que desarrolla de modo absolutamente bello una estética tonal, con texturas afines al neorromanticismo”.

Agregó que la obra, integrada por dos movimientos, está pensada para formar parte de un ballet, y se corresponde con una coreografía abstracta, alejada de lo anecdótico. La autora se inspiró en texturas, colores y armonías. “Portrait es un ballet absolutamente abstracto, sin una línea dramática”, añadió el director invitado. Además, la obra combina elementos de la música contemporánea, jazz y clásico.

La Sinfonía núm. 4, de Robert Schumann, considerado uno de los mayores exponentes del romanticismo, está dedicada a su esposa, Clara, cuyo nombre, transformado en un anagrama musical, constituye el tema principal de la obra.

También posee un significado especial para Manuel Hernández-Silva. “Se trata de una partitura que me ha acompañado durante mi carrera, desde que era estudiante en Viena, donde viví casi veinte años. Ese vínculo afectivo e intelectual viene de mi maestro Reinhard Schwarz”.

Consideró que, a primera vista, puede parecer la menos vinculada a la literatura de este programa. “Aunque es una sinfonía que no tiene una inspiración directa en la literatura, se apega a los cánones conocidos de la música romántica. Schumann fue un compositor cuya música sinfónica, a mi juicio, es muy rapsódica. No se atiene a una estructura escolar, sino que debía ser más libre, con una gran fuerza narrativa”.

Pero más allá de su posible relación con estructuras o lenguajes literarios, “es una música de una belleza extraordinaria. En esta ocasión interpretaremos la segunda versión, realizada una década después de su estreno, que consiste en un ataque sin solución de continuidad, es decir, se ejecuta sin pausa. Es una pequeña variante que el compositor incluyó, en particular en el segundo movimiento”.

Acerca de su visita a México, compartió que, siendo originario de Venezuela y nacionalizado español, conserva un vínculo relevante con la cultura latinoamericana, tanto la popular como la musical. Esto le permite disfrutar de la belleza de ambas expresiones de igual manera. “La belleza es un concepto absolutamente subjetivo. Sin embargo, leer un poco de poesía siempre ha sido para mí una manera de mantener viva esta relación”.

Siguió: “Pueden preguntarse qué me gusta más: leer algún libro de Miguel Hernández o los sonetos de Garcilaso de la Vega. Es difícil decidir. En música me ocurre lo mismo si tuviera que señalar una predilección: ¿las sinfonías de Mozart o los temas de José Alfredo Jiménez? La belleza se disfruta dondequiera que esté, lo que me parece casi indefinible. Apreciarla es lo interesante, y este tipo de programas tienen ese propósito. Eso es lo que pienso”.

El programa 5 de la tercera temporada de la OFUNAM se presenta los días 26 y 27 de octubre, a las 20 y a las 12 horas, respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

También podría gustarte