Investigaciones en Ecosistemas, referente en el manejo de la socioecología

La producción académica es de 3.86 artículos indizados al año; además, de los publicados de 2019 a 2023 se tienen 6,587 citas

Destacada labor de divulgación. Foto: cortesía IIES.
Morelia, Mich.- El Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, campus Morelia, es un referente nacional e internacional en cuanto a la investigación de sistemas socioecológicos y sustentabilidad, afirmó su director Diego R. Pérez-Salicrup al presentar el primer informe de su segundo periodo de gestión.

Reconoció que ello se debe a la labor de una comunidad académica que realiza investigación científica, formación de recursos humanos y vinculación con la sociedad, dirigidas a entender problemas ambientales relacionados con el manejo de sistemas socioecológicos.

En su presentación, Pérez-Salicrup recordó la historia del Instituto desde la migración a Morelia como Departamento de Recursos Naturales del Instituto de Biología en 1996, y algunas de las iniciativas que partieron del IIES como la puesta en marcha de la licenciatura en Ciencias Ambientales, “un programa muy original en su momento, que detonó la eventual creación de la ENES Morelia y posteriormente la del Instituto, en 2015, por lo que el próximo año cumplirá su primera década”.

El Instituto está conformado por 10 investigadoras y 27 investigadores, ocho técnicas y 14 técnicos académicos. Una prioridad para el IIES es buscar que su planta académica tenga equidad de género en el futuro por lo que todas las nuevas contrataciones toman esto en cuenta, resaltó.

Destacó la alta producción académica que es de 3.86 artículos indizados al año y un total de 5.9 de otros productos (como capítulos de libros, libros, etcétera) por académico. De los artículos publicados de 2019 a 2023 se tienen 6,587 citas; “esto es una muestra de que la investigación que realiza el IIES es relevante, novedosa y sigue siendo citada a lo largo del tiempo”.

El IIES forma parte de los posgrados en Ciencias Biológicas y en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, así como de las licenciaturas en Ciencias Ambientales, Ciencias Agroforestales y Ecología de la ENES, campus Morelia. Al respecto, Pérez-Salicrup dijo que además de la participación institucional del IIES en la formación de recursos humanos dentro de dicho programas de la UNAM, los académicos ofrecen cursos en otras entidades externas.

“Esto es relevante porque al hacer este esfuerzo de descentralización de Ciudad de México, la Universidad Nacional buscó incidir en la formación de recursos humanos en los estados donde la UNAM se asienta, y los resultados de la labor institucional muestran la participación y colaboración del IIES con otras instituciones educativas en Michoacán. Lo mismo ocurre con tesis dirigidas tanto de licenciatura como de maestría, en las que formamos a estudiantes que no necesariamente pertenecen a esta casa de estudios”, señaló.

El IIES tiene dos laboratorios nacionales: el de Innovación Ecotecnológica para la Sustentabilidad, que crea vinculación con los gobiernos municipal y estatal en Michoacán; y el de Biocombustibles Sólidos, que cuenta con 15 investigadores de cuatro universidades, y entre sus objetivos busca desarrollar estándares de evaluación de calidad de los biocombustibles sólidos y normas para ecotecnologías bioenergéticas, además de impulsar innovación participativa a fin de realizar tecnología nacional.

Mencionó que la Comisión Interna para la Igualdad de Género del IIES ha realizado diversas actividades dentro y fuera de su comunidad. También reconoció la labor de divulgación que llevó a cabo la entidad, particularmente el papel que tuvo el IIES como coorganizador en 2023 del Primer Congreso Nacional de Sustentabilidades: construcciones, debates y retos, donde participó la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, así como las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo e Intercultural Indígena de Michoacán.

El informe finalizó nombrando los reconocimientos que han sido otorgados a algunos miembros de la comunidad como el de Omar Masera, quien recibió el Premio Nacional del Programa Mexicano del Carbono; Juan Luis Peña Mondragón obtuvo la Presea al Mérito Pro Flora y Fauna de Nuevo León; Víctor M. Toledo fue distinguido con el Reconocimiento de la Asociación de Educación Ambiental por trayectoria académica; y Tuyeni Mwampamba fue electa presidenta de la Asociación para la Biología Tropical y Conservación.

También podría gustarte