John Blow, entre los compositores más influyentes del Barroco

Miguel Espinoza, director invitado por la Academia de Música Antigua, interpretará la ópera Venus y Adonis: mascarada para el entretenimiento del rey el 14 de junio en la Sala Nezahualcóyotl

John Blow fue un compositor inglés perteneciente al periodo Barroco, cuya influencia se extendió a generaciones posteriores a través del trabajo de sus alumnos, entre ellos William Croft, Jeremiah Clarke y Henry Purcell. La Academia de Música Antigua (AMA) de la UNAM interpretará la ópera Venus y Adonis: mascarada para el entretenimiento del rey el próximo 14 de junio en la Sala Nezahualcóyotl.

Ethel González-Horta será la directora del coro, mientras Miguel Espinoza, el director invitado. El también clavecinista mexicano, educado en Países Bajos y colaborador de diversos ensambles noruegos, señaló: “Esta ópera se incluye poco en el repertorio de las orquestas, tanto en Europa como en México –al menos en nuestro país es la impresión que tengo–, por eso considero que su presentación adquiere un atractivo especial. Podemos incluso hacer una comparación con la actualidad: las obras de John Blow, en particular ésta, fueron en su época algo similar a nuestra música pop.”

El periodo Barroco abarca los siglos XVI al XVIII y es quizá uno de los más prolíficos de la historia de la música en Occidente. Está dominado por figuras como Georg Friedrich Händel o Johann Sebastian Bach, quienes fueron de las principales influencias en el repertorio de John Blow.

La ópera Venus y Adonis: mascarada para el entretenimiento del rey es considerada la primera del género de estilo barroco en Inglaterra. Está basada en el pasaje correspondiente a dicho mito contenido en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio, y cuenta la historia de Adonis, joven tan bello que la misma diosa Venus se enamoró de él.

“John Blow fue extremadamente importante, sus composiciones tienen clara influencia del estilo francés temprano, por ejemplo, de Jean-Baptiste Lully. Posteriormente, él mismo tuvo impacto en sus alumnos: William Croft, Jeremiah Clarke y Henry Purcell. La obra es muy accesible y sí, muy dramática, con muchos contrastes, posee una historia intensa también. Sin embargo, es presentada de una manera bastante amena, lo cual es uno de los aspectos que caracterizan a la Academia de Música Antigua. Es interesante decir que incluye ciertos toques de humor”, asevera el clavecinista.

Para la ocasión, la AMA consideró una dotación que incluye sección de cuerdas, con violines, violas da braccio, chelos, contrabajo y una viola da gamba, así como dos flautas de pico, instrumentos de bajo continuo: dos clavecines, un órgano y una tiorba, que es semejante al laúd barroco, además, claro, del coro.

Esta dotación, señaló Miguel Espinoza, es muy poco común de encontrar en un ensamble barroco. Por ejemplo, en la sección de bajo continuo no es usual ver dos clavecines juntos.

Cabe resaltar que la Academia interpreta la música antigua con instrumentos que son copias de los originales de los siglos XVII y XVIII, fabricados a partir de los pocos que existen de esa época, así que el público escuchará una interpretación bastante cercana a lo que fue en su momento.

“Respecto a la propia interpretación, las audiencias se sentirán identificadas con lo que van a escuchar, pues tenemos un conjunto instrumental interesante que reúne un bajo continuo muy generoso, lo cual otorga un impulso y un sentido diferente a esta ópera, a lo que se suman los clavecines, el órgano y la tiorba, y desde luego el coro; el resultado es que tendremos diferentes timbres, con personajes inmersos en una historia dramática”, agrega Espinoza.

“Personalmente, creo que la ópera más que música es teatro. Claro, la música en este caso tiene un papel preponderante; mientras que como director e intérprete la obra representa un reto para todos los integrantes del ensamble, lo cual consiste en incorporar esa teatralidad en el concierto dentro de la interpretación. Se hace a la italiana. Al final se trata de una ópera muy accesible, tiene una duración cercana a la hora, con pasajes hermosos, mientras que el texto lo constituyen poemas atractivos, así que se complementan uno con el otro”, concluye el director.

También podría gustarte