La ciencia genera progreso social, económico y medioambiental
Sin embargo, a veces parece alejada de lo cotidiano porque no hemos logrado transmitir a la sociedad que está presente en su día a día: Marcela Amaro, directora de Investigaciones Sociales
La ciencia genera progreso social, económico y medioambiental, con conocimientos validados que tratan de construir un mundo más justo, equitativo y equilibrado, reduciendo las brechas y los desafíos que globalmente enfrentamos: pobreza, desnutrición, salud, sostenibilidad o seguridad alimentaria, entre otros, afirma la directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Marcela Amaro Rosales.
Con motivo del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se conmemoró ayer 10 de noviembre, la doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Economía y Gestión de la Innovación agrega que el conocimiento también sirve para empoderar a las comunidades.
La también coordinadora del Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en el IIS, asegura que ser científico es poder contribuir a la resolución de problemáticas específicas y claras.
La experta refiere la necesidad de visibilizar que está en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. La disparidad entre el conocimiento científico –la forma en que se produce y lo que se hace en las universidades y centros de investigación– y la sociedad en general existe “porque no hemos logrado transmitir que la ciencia está presente en su día a día, desde que nos levantamos hasta que nos dormimos, incluso cuando soñamos”.
Igual a colaboración
La construcción del conocimiento científico es un sistema de aprendizaje y, por lo tanto, un proceso colaborativo. “Me gusta pensarlo como un sistema social, que implica la interacción, la comunicación de diversas personas con objetos, fenómenos, con procesos de la naturaleza, y de las relaciones que hay entre ellos”, destaca.
Por ejemplo, para abordar las dificultades asociadas a la falta, distribución o calidad del agua se requieren ingenieros, químicos, pero también urbanistas y sociólogos, y en especial la sociedad. “La gente es parte de ese conocimiento científico que se construye”, precisa Amaro Rosales.
No obstante, alerta la universitaria, uno de los principales problemas que enfrentamos es que no hay una internalización en la sociedad de que la ciencia no está alejada de sus vidas. “Cuando comemos, nos vestimos, transportamos, usamos el teléfono móvil o lentes para ver mejor hacemos uso constante de ese conocimiento que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.
Por ello, se requiere visibilizar que está en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. De otro modo tampoco puede ser socialmente valorada y corremos el riesgo de que parezca lejana o alejada de la realidad o que carece de utilidad.
Un hecho favorable durante la pandemia por la Covid-19 fue que la gente se enteró que el desarrollo de una vacuna requiere conocimiento científico, investigación básica y aplicada que se estudia durante lustros o décadas, a cargo de médicos, biólogos y químicos, y que después se requiere un proceso de transferencia tecnológica hacia las empresas, para que las fabriquen y comercialicen, etcétera.
Esa importancia fue visible, pero a partir de una emergencia. Debemos pensar cómo, sin una crisis de por medio, “somos capaces de transmitirle a la sociedad que desde la ciencia se generan muchas respuestas, soluciones y propuestas para el desarrollo”.
Además, de manera trascendental debemos contrarrestar la información falsa; en el mismo ejemplo, también hubo movimientos antivacunas, que persisten y van en contra de años de conocimiento científico.
También recalca la importancia de la ciencia inclusiva, que va más allá de considerar diferentes disciplinas para la resolución de un problema. “Hay dos formas de pensar el desarrollo científico: inclusivo y para la inclusión. En la primera, la solución a una problemática contará con la participación de los grupos sociales que se ven afectados; y en la segunda se considera a grupos vulnerables, por ejemplo la niñez, para insertarlos en un proceso de cambio, desarrollo, equilibrio, de paz”.
En este momento no podemos tampoco alejarnos de respuestas posibles que provengan de la ciencia sin tener en cuenta la sostenibilidad. El modelo de desarrollo actual, basado en la idea de consumo constante, no puede continuar.
En la UNAM, el Seminario de Estudios Interdisciplinarios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación reúne a personas investigadoras de diferentes instituciones y estudiantes, sobre todo de posgrado, para dialogar y reflexionar de forma interdisciplinaria acerca de los aspectos sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, y es un lugar abierto a la participación de toda la comunidad, concluyó.