Este proceso implica un problema ético

La clonación humana, con sólo 10 % de éxito: Ciencias Genómicas

Para acercarnos al éxito total se requerirá continuar experimentando con diferentes embriones de primates: Diego Cortez Quezada, del CCG, campus Morelos

Hasta ahora el avance científico de la clonación humana sólo alcanza el 10 % de éxito, afirmó Diego Claudio Cortez Quezada, investigador del Centro de Ciencias Genómicas (CCG), campus Morelos de la UNAM.

“Eso habla de la problemática ética de transportar este tipo de tecnologías a seres humanos, necesitamos cientos de embriones de primates y se van perdiendo en diferentes etapas de desarrollo. Podemos imaginar que las técnicas irán mejorando con el tiempo y con eso nos acercaremos a un cien por ciento de éxito, pero requerirá mucho trabajo y seguir experimentando”, explicó.

Al dictar la conferencia Discusiones éticas en torno a la clonación de seres humanos, en la Cátedra Extraordinaria de Bioética del Programa Universitario de dicha especialidad, el experto en Genómica Evolutiva de Reptiles, Aves y Mamíferos, indicó que de 2018 a la fecha se ha avanzado con éxito en la clonación humana del 2 al 10 %.

La clonación con primates, atajó, no se ha podido consolidar porque el método que resultó con la clonación de la rana Xenopus, encabezada por John B. Gurdon en 1966, y que se aplicó también a la oveja Dolly en 1996 e incluso en algunas mascotas, no se ha afianzado en primates, aun cuando en 2018 se hiciera público en China el “nacimiento” de dos macacos: Zhong Zhong y Hua Hua.

Justo en ese año, recordó, “renace” el tema de la clonación humana, luego de que la actriz estadunidense, Barbra Streisand, gastara una fortuna para convencer a un laboratorio científico en Estados Unidos de que clonaran a su perrito de la misma forma que lo habían hecho con Dolly: se logró. Y se avivó el debate.

“Pero entonces todo mundo quiso lo mismo. En Estados Unidos hay empresas legalizadas para ello. Es un negocio muy exitoso: el costo es de aproximadamente el equivalente a 500 mil pesos por la clonación de un gato y un millón de pesos por un perro”, compartió.

Tema relativamente “viejo”

La clonación, definió el también doctorado por el Instituto Pasteur de Francia, es producir un organismo con la misma secuencia de ADN que el original. Cuando nos referimos a la clonación artificial, implica la intervención humana para replicar organismos de forma controlada.

“Es un tema muy popular. Existen muchos libros de todo tipo sobre la clonación humana, es una idea conocida desde hace décadas, un asunto controvertido, pero no es algo nuevo”, consideró.

Hay todo tipo de clonaciones. Existe de forma natural, es la llamada asexual en biología la reproducción: las bacterias se duplican unas con otras, y por medio de este proceso se tendrá la copia idéntica del material genético de la ancestral.

La de humanos, aseguró Diego Cortez, conlleva diferentes implicaciones éticas. La primera consistiría en los problemas de salud, debido a que al momento actual los experimentos tienen una baja tasa de éxito, y durante el desarrollo embrionario no se prevé cuál será el resultado, por lo que habría embriones que no se desarrollarían correctamente y podrían arrojar malformaciones.

Otros de los puntos serían la dignidad humana y la identidad, ya que habría una pérdida de la individualidad; otro aspecto consistiría en tenerlos como instrumentalización de otros humanos, es decir como reservas o donantes de órganos.

Además, dijo, podría endurecerse la desigualdad social y la discriminación: ¿qué derechos tendrían?, ¿cómo los consideraríamos a nivel de la estructura social?; y finalmente la manipulación genética y eugenesia (que es básicamente mejorar a los seres humanos), escoger qué características deseo en la siguiente generación, es decir: “clonarme de una mejor manera”.

Lo positivo

Sin embargo, aclaró, dos aspectos positivos de la clonación serían la medicina regenerativa y la denominada desextinción.

La primera, explicó, plantea que, en lugar de un ser humano completo, se usarían esas células clonadas con nuestra propia información para producir órganos, y luego realizar una cirugía de reemplazo, por lo que ya no se requerirían donadores; aunque podría ser riesgoso si dejamos que una empresa privada se responsabilice de desarrollar esta tecnología, por lo que debería ser una política de Estado.

Respecto a la desextinción tiene que ver con la clonación de organismos “para regresarlos a la vida”, es decir con especies que han desaparecido.

No le veo, puntualizó, ninguna aplicación práctica a la clonación (total) de seres humanos, más allá del logro biológico; en cambio, con otras aplicaciones como CRISPR/Cas9 (herramienta de edición genómica) sabríamos cuál es la causa genética de esas 10 mil enfermedades que aparecen en el ser humano.

También podría gustarte