La edición 14 del FICUNAM: visión crítica del cine de vanguardia

Se realizará del 13 al 20 de junio en las salas de proyección de la máxima casa de estudios

Los incurables.

Con una selección que aleja al espectador de las plataformas de streaming, el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) se ubica como un ciclo crítico que reúne a la vanguardia fílmica del mundo, con cintas que han sido premiadas en otros países por su elevada calidad, además de sus propias secciones de competencia.

La edición número 14 reunirá 145 títulos que representan una selección de la filmografía contemporánea más propositiva y crítica del mundo, en un encuentro único que es guiado por la aguda mirada de sus organizadores.

Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, comentó en la presentación del contenido de este año que, “como todo producto generado por la Universidad, es una plataforma conformada por producciones que se colocan a la vanguardia del cine actual, a lo cual se suma el aspecto formativo y de orientación para los cineastas emergentes”.

“En la realización de FICUNAM confluyen armónicamente el espacio académico y la industria cinematográfica, de esa manera se convierte en un evento muy potente, que en esta ocasión cuenta con 145 producciones en su programación, incluyendo 16 estrenos mundiales, de los cuales 52 títulos son producciones mexicanas y 32 de países de Latinoamérica, con lo que se posiciona como el referente más interesante en el sur del continente”.

Subrayó que, en términos de paridad, participarán 46 directoras, seis colectivos y 52 directores. En las actividades más destacadas se encuentra un homenaje a la filmografía del actor y director francés Mathieu Amalric, de quien se presentará una retrospectiva conformada por ocho títulos, dentro de la cual se entregará la Medalla de la Filmoteca de la UNAM, que es la máxima distinción que otorga la institución.

Así como el ciclo “Sinfonía insurrecta, el cine de Paul Leduc”, con la mayor parte de su producción, incluyendo material inédito como Latino bar y Psicoprofilaxis. El reconocimiento coincide con la publicación de A la altura de los ojos, una visita al acervo de Paul Leduc.

Deidades de cuarzo.

En cuanto a las actividades especiales es necesario señalar un evento sin precedentes titulado “Nostalgia del absoluto”, dedicado al cineasta ruso Andrei Tarkovsky, proyecto creado por Andrei Tarkovsky hijo, el cual consiste en un espectáculo que incluye material cinematográfico y de archivo de su padre, musicalizado por el Dúo Gazzana, conformado por las violinistas italianas Natascia y Raffaella, así como lectura de pasajes del libro autobiográfico del cineasta, Esculpir en el tiempo, a cargo del actor Raúl Briones. Este performance tendrá como sede la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

De los estrenos nacionales destaca el documental de Óscar Enríquez, La infinita, producido por Cultura UNAM, que trata sobre los casos de desapariciones forzadas en distintas regiones del país, el cual reúne opiniones de expertos universitarios que visibilizan las distintas formas que existen: física, forense, digital, jurídica, social y política. Un tema imposible de soslayar en este momento histórico.

La muestra Umbrales está dedicada al cine vanguardista con películas internacionales y mexicanas; este año continúa el impulso a proyectos cinematográficos en proceso a través de asesorías y apoyos económicos mediante el programa Catapulta, convocatoria que está en marcha y cuyos resultados se darán a conocer durante el Festival.

Hugo Villa, director de Filmoteca UNAM, destacó en su oportunidad que FICUNAM es un reflejo claro de “la vocación universitaria para promover un cine propositivo, que nos hace pensar, sentir y reflexionar sobre temas diversos, con una selección y sedes que son un punto de encuentro universitario para disfrutar el cine alternativo, al tiempo de promover la filmografía nacional e internacional”.

Se refiere a las salas ubicadas en Ciudad Universitaria, y al Cinematógrafo del Chopo, al norte de la capital del país. A ellas se suma la colaboración de la Secretaría de Cultura local que aportará algunos de sus inmuebles.

Abril Alzaga, directora ejecutiva del Festival, remarcó que se conserva el contenido que en ediciones anteriores le ha dado forma y personalidad al FICUNAM, como las secciones de competencia Ahora México, Aciertos (Encuentro Internacional de Escuelas de Cine) y Umbrales de Vanguardias Cinematográficas. Además de Atlas, un escaparate con lo mejor del cine mundial de autor y muchas otras actividades.

El festival se llevará a cabo del 13 al 20 de junio; la programación y las sedes se encuentran en https://ficunam.unam.mx

Manantial (las tres de la muestra Umbrales). Fotos: FICUNAM.
También podría gustarte