La educación a distancia, puente hacia un futuro más equitativo: Lomelí
El Rector encabezó la conmemoración del 20 aniversario de esta modalidad docente, que hoy atiende a más de 26 mil estudiantes
Al mirar hacia adelante, la educación a distancia se posiciona como un puente hacia un futuro más equitativo, integrando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, los recursos educativos abiertos y nuevas perspectivas pedagógicas. “Apuntala una educación con múltiples beneficios para todas y todos, especialmente para quienes habitan en comunidades más vulnerables”, dijo el rector Leonardo Lomelí Vanegas al encabezar la ceremonia por el 20 aniversario de esta modalidad educativa.
El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM, afirmó, ha permitido que miles de personas, en diversos rincones de nuestro país accedan a su derecho a la educación, cumpliendo así a cabalidad con la vocación social de nuestra Universidad.
En ese sentido, el Rector subrayó que el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 busca robustecer el SUAyED y explorar nuevas modalidades híbridas o mixtas que incorporen lo mejor de la educación presencial y digital. “Con ello podremos ampliar la cobertura, mejorar la pertinencia de los programas educativos y continuar siendo un referente en innovación”, añadió, acompañado por la secretaria general de la Universidad Nacional, Patricia Dolores Dávila Aranda.
Lomelí Vanegas rememoró que el Sistema Universidad Abierta de la UNAM fue concebido en 1972 como una propuesta visionaria e inclusiva, instituida por el doctor Pablo González Casanova.
A lo largo de las décadas siguientes, se consolidó con la creación de la Coordinación del Sistema Universidad Abierta, el desarrollo de programas académicos y la aprobación del Estatuto del SUA, que marcaron la formalización de la opción a distancia como parte integral del proyecto educativo de la UNAM.
En 2005 se ofertaron las primeras seis licenciaturas a distancia. En su primer año se contó con 277 estudiantes y actualmente se atiende a más de 26 mil, incluyendo a las y los alumnos de primer ingreso (2025-2).
Esta modalidad, puntualizó el Rector, también ha reforzado y diversificado su enfoque pedagógico en los últimos años, ampliando su oferta con un bachillerato, 21 licenciaturas, dos especializaciones, dos maestrías y dos doctorados, fortaleciendo así su presencia a nivel nacional.
Apuntala una herramienta con múltiples beneficios para todas y todos, especialmente para quienes habitan en comunidades más vulnerables”
Garantizar la enseñanza a población diversa
En su oportunidad, la coordinadora de Universidad Abierta y Educación Digital, Anabel de la Rosa Gómez, destacó que desde su concepción el SUAyED ha mantenido su esencia: garantizar enseñanza a una población diversa y con necesidades específicas.
Gracias a ello, prosiguió, miles de estudiantes han podido compaginar sus estudios con responsabilidades laborales, familiares o personales. Asimismo, ha permitido el desarrollo académico y profesional de más de tres mil profesores. Además, la flexibilidad del modelo permite que el aprendizaje sea una posibilidad real para quienes, por cuestiones geográficas o económicas, tendrían dificultades para asistir de manera presencial.
“Para la UNAM, esta modalidad ha representado una ampliación de su cobertura educativa, permitiéndole atender a una población más diversa. También ha sido un motor de innovación en el desarrollo de herramientas tecnológicas y metodologías pedagógicas. La educación a distancia ha fortalecido el posicionamiento de nuestra Universidad como una institución de vanguardia, comprometida con la inclusión y la equidad educativa”, externó la coordinadora ante la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, Carmen Casas Ratia.
En tanto, María Soledad Olazo Pérez, egresada de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y quien forma parte de la primera generación de Educación a Distancia en el SUAyED, compartió que ella radica en Oaxaca, dejó de estudiar porque fue madre y la carrera que le interesaba sólo se ofrecía en escuelas particulares y en la modalidad presencial.
Luego de escuchar un anuncio en la radio, conoció el SUAyED, presentó su examen de admisión a la UNAM y, después de obtener un lugar, recibió apoyo para usar la tecnología que le permitiera estudiar. Los tutores le dedicaron más tiempo del previsto para que se familiarizara con estas herramientas y así sintió el cobijo de la Universidad Nacional, a pesar de estar a la distancia.
El camino no fue sencillo, expresó, y aunque en varias ocasiones pensó en claudicar, siempre tuvo tutores que la inspiraron. El sistema, apuntó, le brindó múltiples herramientas, habilidades para ser autodidacta. De esta manera logró terminar la licenciatura, una maestría y doctorado con la máxima calificación, además de ser tutora en el mismo sistema de educación a distancia.
“Ni en mis sueños más ambiciosos imaginé que estaría trabajando en el SUAyED de la UNAM y que tendría un posgrado, ambas cosas me han permitido alcanzar la independencia económica que hoy en día es crucial para las mujeres, ya que nos hace menos vulnerables a la violencia de género”, manifestó.
El SUAyED de la UNAM, subrayó, ha logrado hacer realidad muchos sueños y, sin duda, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de poblaciones alejadas de Ciudad de México. También ha dado la oportunidad a aquellos que no tuvieron un espacio en el sistema presencial, a personas con alguna necesidad educativa especial, que al finalizar sus estudios se dan cuenta que el esfuerzo ha valido la pena, porque les ha cambiado la vida, remarcó Olazo Pérez.
