La Facultad de Música celebra al acordeón

“No sé qué tiene el acordeón de comunicativo, pero cuando lo escuchamos, el sentimiento se nos arruga”, expresó Gabriel García Márquez sobre ese instrumento que lo cautivó desde su niñez. Su deseo siempre fue aprender a tocarlo, aunque al final decidió que serían sus palabras las que hablaran sobre el objeto que había fascinado su vida.
Aunque de origen europeo, Latinoamérica adoptó el acordeón y lo hizo suyo. En Colombia, es esencial para disfrutar de un buen vallenato y en la música norteña mexicana su acompañamiento es invaluable. Su presencia se extendió a países de la región como Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Debido a la trascendencia de este instrumento, la Facultad de Música (FaM) de la UNAM organizó el 2º Festival Internacional del Acordeón, que incluyó diversas actividades, entre ellas, cinco conciertos, una conferencia y una clase magistral con el acordeonista chileno Joaquín Muñoz Donoso, director del Instituto Chileno de Acordeón.
Muñoz Donoso dijo sentirse gratamente sorprendido por el nivel mostrado por los estudiantes que asistieron a la conferencia magistral que impartió. Durante el encuentro, el músico chileno profundizó en temas conocidos por los estudiantes, como las partes del acordeón, su funcionamiento y otros aspectos básicos sobre el instrumento.
En su exposición, Muñoz Donoso ofreció consejos sobre la versatilidad del acordeón y las nuevas técnicas para tocarlo. En la última parte del evento el director del Instituto Chileno de Acordeón solicitó a los universitarios interpretar algunas piezas para darles retroalimentación. Además, les ofreció apoyo para mejorar sus interpretaciones, en un ejercicio que resultó enriquecedor musicalmente, y una experiencia valiosa para ambas partes.
El acordeonista destacó que su estancia en la UNAM fue muy productiva y admiró que la Facultad de Música ofrezca la carrera de acordeonista, un hito que él está tratando de lograr en su natal Chile. También resaltó la gran técnica mostrada por los jóvenes, así como su deseo genuino por mejorar, cualidades clave en su desarrollo profesional.
Muñoz Donoso manifestó su agradecimiento con la FAM por brindarle el espacio para realizar un concierto, pero especialmente por la oportunidad de dar una clase que fue una experiencia que disfrutó enormemente.
“Este tipo de encuentros favorece a los estudiantes, ya que se nutren con visiones distintas. Estamos dejando un legado que esperamos perdure por muchos años, porque estos festivales son muy enriquecedores”, concluyó.
Aprovechando la oportunidad, el músico chileno compartió consejos para los jóvenes que buscan desarrollarse en su carrera musical y mejorar sus habilidades. En primer lugar, destacó la importancia de dominar conceptos como la armonía, la estructura de acordes, las escalas y las formas musicales.
Además, enfatizó la necesidad de entender el contexto histórico de las obras que interpretan y reflexionar sobre las razones que llevaron al autor a abordar determinado tema. Asimismo, subrayó que la práctica constante es fundamental para avanzar. “Es crucial practicar mucho, ya que es la mejor manera de aplicar los conocimientos que uno adquiere”.
Por último, los invitó a explorar diversos géneros musicales y buscar nuevas influencias, ya que esta es una de las formas más efectivas de crecer como músico, asimismo, pidió conocer a otros artistas, tanto jóvenes como experimentados, no sólo para enriquecer su perspectiva, sino para abrir puertas de oportunidades de aprendizaje, colaboración y desarrollo profesional.
Para los estudiantes que asistieron a la clase magistral con el maestro Joaquín Muñoz Donoso, la experiencia resultó profundamente enriquecedora.
Hugo Osnaya Soriano, estudiante de octavo semestre de acordeón, resaltó la importancia de contar con figuras como Muñoz Donoso. Destacó que la Facultad de Música se esfuerza por brindar a sus estudiantes una visión amplia y diversa sobre las posibilidades musicales de este instrumento. Además, valoró la oportunidad de participar en una clase con el acordeonista chileno, quien aportó una perspectiva innovadora y nuevas técnicas de ejecución.
“Invitar a músicos extranjeros amplía nuestra visión, ya que cada nación, en este caso Chile, tiene su propio enfoque sobre cómo tocar y aprovechar al máximo el acordeón. Escuchar sus consejos y compartir su conocimiento nos permitió reforzar lo que ya sabíamos. La retroalimentación que nos brindó, junto con la cercanía para consultar dudas y mejorar nuestras habilidades, fue invaluable”, afirmó Hugo.
El 2º Festival Internacional del Acordeón no sólo destacó la importancia de este instrumento en la música contemporánea, sino que también sirvió como un puente para el intercambio cultural y el aprendizaje entre jóvenes talentos y maestros como Muñoz Donoso.