Congreso Internacional

La literatura, detonador del pensamiento y el lenguaje

Reunión académica en la que participan el CEPE-Taxco, el CIALC y universidades de Perú, Ecuador y Colombia

Foto: cortesía CEPE-Taxco.
En el marco del 30 aniversario del Centro de Enseñanza para Extranjeros, campus Taxco (CEPE-Taxco), se realizó el XVII Congreso Internacional de Literatura. Memoria e Imaginación de América Latina y el Caribe (por los derroteros de la oralidad y la escritura) en la Ex-Hacienda de El Chorrillo. En la organización de este evento académico participan el CEPE-Taxco y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, así como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad de Nariño (Colombia).

En el acto inaugural del Congreso, José Carlos Escobar Hernández, director del CEPE-Taxco y anfitrión de este evento, dio la bienvenida a las y los participantes y subrayó la importancia de la literatura como detonador del pensamiento y el lenguaje.

En su turno, Carlos Huamán López, profesor del CIALC, dijo que el Congreso es un espacio académico en el que se ha trabajado durante mucho tiempo y que hoy se retoma de forma presencial luego del periodo restrictivo a causa de la pandemia por Covid-19, con el fin de compartir y generar conocimientos.

Finalmente, Jorge Aguilera López, académico del CEPE, destacó la posibilidad de diálogo entre la literatura, la lingüística y la enseñanza, así como el intercambio de las y los 70 ponentes procedentes de diversas instituciones de México, América Latina, Estados Unidos y Europa para reforzar y construir redes.

Poéticas rituales

Hubert Matiúwàa, escritor y poeta mè’phàà, presentó la conferencia inaugural titulada “Poéticas de la gente piel: ‘amarradores de palabras’ y ‘escritura cicatriz’ en la Montaña de Guerrero”, durante la cual explicó conceptos relacionados con la escritura, la oralidad y la forma de estar en el mundo del pueblo mè’phàà, entre los cuales señaló la relación esencial de esta cultura originaria con la piel, las poéticas rituales, la muerte y la necesidad de cuestionar y transformar el papel que desempeñan las mujeres en la vida comunitaria. Además, subrayó la importancia de promover ejercicios colectivos al interior de los pueblos originarios para repensar sus idiomas y desentrañar el pensamiento que por mucho tiempo ha estado relegado.

Hubert Matiúwàa pertenece a la cultura mè´phàà. Estudió las licenciaturas de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, y de Creación Literaria en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como la maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. En 2016 obtuvo el Primer Premio en Lenguas Originarias Cenzontle y en 2017 el V Premio de Literaturas Indígenas de América, además del Estatal de Poesía Joven del Estado de Guerrero. Es autor de los libros Xtámbaa/Piel de tierra, Tsína rí nàyaxà’/Cicatriz que te mira, Las sombrereras de Tsítsídiín, Cordel torcido/Mañuwìín y Mbo Xtá rídà/Gente piel/Skin people. Es creador de Gusanos de la Memoria, proyecto cultural en el que colabora con otros artistas, y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Diversidad

El Congreso tiene el objetivo de intercambiar experiencias de investigación en torno a la diversidad literaria y cultural de América Latina y el Caribe, y logró reunir a 59 docentes, investigadores y estudiantes de posgrado, procedentes de 25 instituciones de la región (14 nacionales, nueve latinoamericanas, una de Estados Unidos y una más de Francia) que tuvieron la oportunidad de reflexionar y dialogar a través de 21 mesas temáticas cuyos ejes fueron: las literaturas en América Latina; oralidad y escritura; historia, memoria y ficción; problemas de teoría, poética y crítica literarias; voces y visiones femeninas; la literatura frente a otros discursos (artes visuales, filosofía, ciencia, etc.); enseñanza de la literatura a estudiantes de español como lengua extranjera (ELE); América Latina, a 100 años de las vanguardias; literatura en lenguas originarias; literatura infantil y juvenil, y ensayo latinoamericano.

Para el año 2023, en su XVIII convocatoria, el Congreso tendrá como sede la ciudad de Pasto, Colombia, bajo la coordinación de la Universidad de Nariño, ubicada en el suroeste de la región andina. A recibir la estafeta acudió Jairo Eduardo Rodríguez Rosales, académico de dicha institución, en representación de Javier Rodrizales, director del Departamento de Humanidades y Filosofía de la misma Universidad.

También podría gustarte