Congreso internacional en la UNAM
La literatura mexicana, base esencial de identidad
Intercambio de saberes, puesta al día en géneros y disciplinas, territorios y cronologías, praxis y teorías
La comunidad, nacional e internacional, estudiosa de la literatura mexicana, se reunió en la UNAM para asistir al
I Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX, el cual tuvo como temas centrales Rescate y edición, Prensa y literatura, Géneros literarios, Historias.
Fue organizado por el Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de esta casa de estudios, que, desde hace una década, tiene como objetivo “fortalecer la infraestructura necesaria para el registro de la historia de la literatura mexicana como salvaguarda de nuestra cultura, elemento esencial de la identidad, y como primer requisito para generar un conocimiento documentado de la literatura y ensayar nuevas aproximaciones interpretativas, a partir de la Independencia hasta el siglo XX”, destacó Belem Clark de Lara, coordinadora de dicho espacio académico.
En la inauguración manifestó sus deseos porque este encuentro fortalezca el conocimiento del sistema literario, así como tender redes interinstitucionales “que nos permitan realizar, de manera trianual, este espacio de comunicación”.
En el evento, realizado en el Aula Magna del IIFl, se presentaron 170 ponencias y participaron 76 instituciones (55 nacionales y 21 internacionales).
Mario Humberto Ruz Sosa, director del IIFl, consideró un privilegio que el Instituto haya podido convocar entidades académicas no sólo de la UNAM sino además de otras instituciones como la UAM Iztapalapa, el Colegio de San Luis, diversas facultades, divisiones y programas de posgrado de las universidades de Campeche, Estado de México, Guadalajara, Sonora y Yucatán, así como la Fundación para las Letras Mexicanas.
Distintos géneros
Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, señaló que la literatura debe trabajar en todos sus distintos géneros. “Hacer literatura, pero también analizarla, organizar los estudios literarios y darlos a conocer tienen muchos heroísmos secretos que son materia prima para la épica. Seguramente en este congreso se contarán pasajes de épicas silenciosas, de mujeres y de hombres que merecen un justo reconocimiento cuando se estudian y también cuando organizan y coordinan a quienes examinamos la literatura mexicana desde distintos ámbitos”.
Nuevo periodismo
Al dictar la conferencia magistral sigloveinte@ lit.mx / Recorrido en Cuatro Escalas, Fernando Curiel Defossé, investigador del IIFl, indicó que la historia de la literatura mexicana en el siglo XX requiere comprender tanto a la estrictamente literaria, poesía, narrativa, ensayo, publicada entre 1898 y 1949, año de aparición del suplemento La cultura en México, del periódico ya desaparecido Novedades, como la literatura periodística publicada entre 1949 y 2000.
En el segundo caso, precisó, “me refiero al fenómeno de escritores en pleno dominio del oficio o debutantes ejerciendo en suplementos, revistas y páginas culturales, principalmente la crónica, el reportaje y las especies que a partir de los 60 despliega el new journalism en su versión local. También comentó que una de las más altas lumbres del siglo XX mexicano fue su literatura. De esa época suele olvidarse o menospreciarse dos revueltas culturales: una entre el Porfiriato y los inicios de la Revolución Mexicana y protagonizada por el modernismo y el ateneo de la Juventud, y la otra en la década de los 60, protagonizada por varios grupos intelectuales.
Finalmente, dijo: “Hablar o inquirir sobre el pasado literario mediato e inmediato mexicano no reviste ni propone en el México actual una concesión académica, científica, un compromiso, una responsabilidad cívica, pero sí, abrumadoramente, un acto de resistencia cultural”.