La magnificencia de Anton Bruckner y la festividad de Rocío Sanz, vanguardias musicales del pasado y del presente

El Programa 10 de la segunda temporada 2024 de la OFUNAM incluye la Suite de ballet de la autora costarricense y la Sinfonía núm. 9 del autor austriaco

Foto: Música UNAM/Paola F. Rodríguez.

La compositora de origen costarricense Rocío Sanz pasó en México buena parte de su vida, durante la cual se dedicó a la difusión de la música y la literatura, incluso dirigió el programa El rincón de los niños en Radio UNAM; a la par, mantuvo una estrecha relación con la música para escena. A manera de homenaje, la OFUNAM incluyó una obra suya, Suite de ballet, como parte del Programa 10 de su segunda temporada de 2024, Foco Austria.

Escrita en 1959, la obra está conformada por tres movimientos, Andante, Lento y Allegro moderato, los cuales reflejan la capacidad de la autora para plasmar en una composición diversos ambientes musicales.

José Julio Díaz Infante, director general de Música UNAM, destacó que el primer movimiento posee un carácter sonoro evidentemente introductorio “para luego llevar a las audiencias a un movimiento lento muy expresivo, con el ritmo de una danza muy lenta. La sección final, Allegro moderato, tiene más un carácter de fiesta, de carnaval, pero procesado a través de la visión de la autora”.

“Destaca su aspecto multidisciplinario, pues está pensada para acompañar a un ballet, y al mismo tiempo se puede escuchar como una obra de concierto. Una muestra del talento de compositora, que fue discipula de Blas Galindo, Rodolfo Halffter y Carlos Jiménez Mabarak”.

La segunda parte del concierto es concretamente el Foco Austria, pues incluye la Sínfonía núm. 9 en re menor de Anton Bruckner, para conmemorar los 200 años de su nacimiento, que es una obra inconclusa, por lo que diversos especialistas han hecho revisiones exaustivas para lograr completarla.

José Julio Díaz Infante, director general de Música UNAM. Foto: Cortesía Música UNAM.

“El motivo de la inclusión de Rocío Sanz, entre otras compositoras, es para estar en sintonía con la labor de la Orquesta de visibilizar el trabajo de las mujeres en la música de concierto como directoras, como solistas, y como autoras, además contemporáneas”, señaló Díaz Infante.

“La fecha es prácticamente el cierre de la segunda temporada, por lo que decidimos incorporar esta obra de Bruckner de grandes dimensiones que quedó inconclusa tras su muerte”.

En esta ocasión escucharemos la versión con los tres movimientos compuestos por Bruckner, la cual fue revisada por Benjamin-Gunnar Cohrs, musicólogo especializado en la obra del compositor quien también se dio a la tarea de realizar una versión del cuarto movimiento acorde con los planteamientos previos del autor, la cual terminó en 2012.

Se trata de una de las composiciones más importantes hechas en el siglo XIX, por su complejidad y elevados requerimientos interpretativos, que llevó al género sinfónico a niveles insospechados.

“También es una sinfonía emblemática pues está inspirada en la novena sinfonía de Ludwig van Beethoven. Incluso Anton Bruckner comentó que empleó la misma tonalidad. Se considera que la pensó como su última obra. De hecho, del cuarto movimiento solo dejó algunos bocetos, pues no le dio tiempo de terminarla”, agregó José Julio Díaz Infante. “La magnificencia se refleja claramente en el comentario de Anton Bruckner respecto a la dedicatoria de la partitura: en honor a Dios. Un colofón muy importante de lo que fue todo su trabajo como compositor”, explicó Díaz Infante.

El programa 10 de la segunda temporada de la OFUNAM, Foco Austria, bajo la dirección de Sylvain Gasançon, se llevará a cabo los días 22 y 23 de junio a las 8 p.m. y a las 12 p.m., respectivamente, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

También podría gustarte