La Misa de Mozart, en versión reconstruida, cierra la segunda temporada de la OFUNAM

El programa extraordinario incluye Adagio y fuga en do menor, K 546, mientras que el trabajo de reconstrucción de la misa fue realizado por H.C. Robbins Landon

Sylvain Gasançon. Foto: Cultura UNAM.

La reconstrucción de obras inconclusas de compositores clásicos ha recibido especial atención en los últimos años, tanto por la importancia de las mismas como por las posibilidades que ofrecen la tecnología y la apertura de archivos con información sobre la obra en turno. Tal es el caso de la Misa en do menor, K 427/417a, “Gran misa”, de Wolfgang Amadeus Mozart.

Se trata del programa extraordinario que cierra la segunda temporada de la OFUNAM, Foco Austria, dedicado al compositor. Incluye además, en la primera parte del recital, el Adagio y fuga en do menor, K 546, pieza que destaca por su intensidad y complejidad contrapuntística.

La Misa en do menor incluida en esta ocasión es una versión reconstruida por H.C. Robbins Landon, musicólogo, periodista, e historiador; participará en ella el ensamble vocal Solistas Ensamble de Bellas Artes, con Christian Gohmer, como director, e integrado por Gabriela Thierry, soprano; Ricardo Estrada, tenor y Édgar Gil, bajo. La dirección estará a cargo de Sylvain Gasançon.

La obra, donde se utiliza un amplio lienzo sonoro, desde las composiciones sacras de Georg Friedrich Händel y Johann Sebastian Bach hasta la ópera italiana, es considerada una de las piezas más importantes del repertorio de la música sacra.

José Julio Díaz Infante, director general de Música UNAM, destacó que “esta temporada se centró en las obras de Austria, que fueron un detonador de la música sinfónica, así que era necesario incluir a uno de los más grandes exponentes de ese periodo: Wolfgang Amadeus Mozart”. El Adagio y fuga en do menor, K 546, se inspira particularmente en el estilo contrapuntístico de Johann Sebastian Bach, “además de que originalmente fue escrita para dos pianos, para luego adaptarla a orquesta de cuerdas. Su presencia en este programa extraordinario busca ser un punto de confluencia del periodo Barroco con el Clásico”.

“Vista desde la óptica del autor, la Misa en do menor es una obra realmente icónica en el panorama universal. Emblemática en el repertorio de la música sinfónica, así que es una oportunidad perfecta para que el público conozca y disfrute esta interpretación con una parte coral sobresaliente, pues requiere de la participación de un conjunto de solistas de gran nivel. Se programa poco porque implica un esfuerzo adicional”, comentó .

Para la OFUNAM, el cierre de su segunda temporada permite también un adelanto de lo que vendrá en la siguiente, que dará un giro respecto al contenido habitual de la Orquesta, pues estará dedicada a la relación entre la música y la literatura, en un entorno sinfónico y con diferentes vertientes literarias.

“Vamos a conmemorar fechas muy señaladas —comenta José Julio Díaz Infante—, como el centenario de la Facultad de Filosofía y Letras, y tendremos una participación destacada en el Festival Cultura UNAM, con un programa escénico. Además, una gira fuera de la Ciudad de México, porque es muy importante la proyección de la Orquesta y de la Universidad más allá de su ámbito natural”.

Adelantó que colaborarán con el programa “Vive el CCU”, impulsado por la Coordinación de Difusión Cultural, cuya dinámica contempla la participación de estudiantes de nivel bachillerato en diversas visitas programadas para que aprecien los recintos y las actividades del Centro Cultural Universitario.

“Se trata de la participación de la Orquesta en una puesta teatral, dancística o, en este caso, musical, para ello se conformará un programa especial dedicado a las juventudes universitarias, como parte de la gira de OFUNAM fuera de la Ciudad de México. Este programa tiene su origen en la importancia que tiene la cercanía de los jóvenes a las expresiones artísticas que impulsa la Universidad”.

El programa extraordinario de la segunda temporada de la OFUNAM 2024, Foco Austria, se llevará a cabo los días 29 y 30 de junio a las 8 y a las 12 pm, respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

También podría gustarte