Uno de sus temas centrales es México 68

La Revista de la Universidad se sumerge en las Olimpiadas

La fiesta deportiva desde la literatura, la arquitectura, el diseño y otras áreas

El ascenso de Enriqueta Basilio fue celebrado por Robert Graves. Foto: archivo Gaceta UNAM.
La Revista de la Universidad, en su edición 910/911 de julio-agosto, presenta el tema de las Olimpiadas con motivo de los Juegos de París 2024, que se celebran del 26 de julio al 11 de agosto.

En este número se plantean algunas preguntas acerca del pasado, presente y futuro de las Olimpiadas. “También hemos querido reflexionar sobre el impacto de esta gesta deportiva en nuestra Universidad”, señala el editorial de la revista.

La publicación rescata la frase del escritor británico Robert Graves: “Durante 313 Olimpiadas Hércules negó la entrada a las mujeres, incluso a las gradas, con la espada desenvainada. Aquí, por fin, brindamos por Enriqueta de Basilio: la primera joven que honra los Juegos con antorcha y corona de olivo”.

Y es que en los Juegos Olímpicos de México 1968, la atleta Enriqueta Basilio se convirtió en la primera mujer en encender un pebetero olímpico en aquel remoto 12 de octubre en el Estadio Olímpico Universitario.

“Apenas habían pasado diez días desde la matanza de Tlatelolco. La conexión entre ambos hechos es directa y oprobiosa: la inminencia de los Juegos fue un factor crucial el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, y reconocerlo es un punto de partida ineludible para reflexionar desde la UNAM sobre las dimensiones políticas y culturales del olimpismo”, precisa el editorial.

El primer texto, “De Creta a Olimpia: el deporte entre los antiguos griegos”, escrito por Absalom García Chow, nos guía a través de los orígenes de los Juegos Olímpicos. Es un valioso documento histórico que explora la evolución del deporte en la antigua Grecia e incluye el poema de Píndaro, “Décima Oda”.

Otro artículo destacado es “Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica”, del filósofo alemán Peter Sloterdijk, publicado en 2009 pero de notable vigencia. En esta obra, Sloterdijk desmitifica la figura del barón Pierre de Coubertin y explora la idea de que los seres humanos están en constante proceso de autotransformación, que él denomina “antropotécnicas”. El texto se centra en cómo estas prácticas moldean nuestra existencia y han evolucionado a lo largo de la historia.

En “Arquitectura mediática del México Olímpico”, Cristina López Uribe y Salvador Lizárraga Sánchez exploran cómo la Ciudad de México se transformó radicalmente para los Juegos Olímpicos de 1968. Este proceso, que comenzó en 1963 y culminó justo antes de la inauguración en octubre de 1968, incluyó la construcción de estadios, viviendas y otras infraestructuras, destacando logros significativos.

Aunque el movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968 suele recibir la mayor atención, el texto subraya la importancia de la labor de Pedro Ramírez Vázquez y Beatrice Trueblood, quienes lideraron una campaña mediática para proyectar una imagen moderna de México. Utilizando imágenes de edificios en construcción o incluso inexistentes, vincularon la arquitectura olímpica con la grandeza histórica del país.

El editorial de la revista menciona el poema “Akroteraz” del poeta colombiano Germán Pardo García, presentado en el Encuentro Internacional de Poetas durante México 68. El texto explica que Akroteraz es un adorno creado para las Olimpiadas de 1968. En arquitectura, una acrotera es un pedestal sobre el que se coloca un ornato; este término, muy utilizado en la Grecia antigua, sirve al poeta para dar título a un poema inspirado en los hexámetros clásicos.

En “El diseño de una época: México 1968 y la imaginación creativa”, Eloísa Mora Ojeda se refiere al innovador diseño de las Olimpiadas de 1968 en México, bajo la supervisión del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, y al revisar su archivo, comenta la autora del texto, se destaca el esfuerzo y el capital simbólico que transformaron a México, un país entonces considerado “submundo desarrollado”, en un referente del olimpismo mundial.

El diseño no sólo sirvió como una herramienta de propaganda, sino que también capturó un profundo ethos y pathos, demostrando la capacidad de México para organizar un evento de tal magnitud en un contexto político complejo.

Alto rendimiento y refugiados

En la entrevista titulada “El cuerpo: la estrella del deporte”, con María Cristina Rodríguez, titular de la Dirección de Medicina del Deporte en la UNAM y especialista en el tema, se destacan las adaptaciones fisiológicas de los atletas de alto rendimiento.

En la revista se incluye una lista de atletas refugiados en París para los Juegos Olímpicos de 2024, trabajo de Sebastián Estremo con la fuente: Olympic Refugee Foundation, destacando que América está representada por deportistas de Venezuela y Cuba.

También podría gustarte