La UNAM en Yucatán: 20 años de promover docencia e investigación

Las distintas dependencias de la Universidad extienden en la región sus funciones sustantivas; el campus está integrado ya por once entidades, entre ellas la ENES Mérida y el Museo de la Luz

Hace dos décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México y el gobierno de Yucatán firmaron un convenio de colaboración que marcó el inicio de una nueva etapa en la educación, la investigación y la difusión cultural en el sureste del país, con la inauguración de las instalaciones de la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, antecedente de lo que hoy es el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), así como de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI), de la Facultad de Ciencias en Sisal, establecidas con el fin de extender las funciones sustantivas de la Universidad en la región.

Durante estos veinte años, el CEPHCIS se ha consolidado como un referente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales en la Península de Yucatán. Para ello, organiza su investigación interdisciplinaria en seis campos de conocimiento: actores políticos, movimientos sociales y políticas públicas; adquisición del lenguaje y lingüística aplicada; estudios de la cultura y de las representaciones sociales; estudios literarios, artísticos y construcción de imaginarios; estudios mesoamericanos, y estudios urbanos, rurales y socioambientales.

Además de su intensa actividad en investigación, el CEPHCIS alberga las maestrías en Trabajo Social y en Ciencias Políticas y Sociales, participa en la licenciatura en Antropología y comparte con la ENES Mérida la responsabilidad académica de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

La UMDI se dedica al estudio del uso, manejo y conservación de las zonas costeras.

Sus seminarios han constituido un espacio crucial para difundir las investigaciones que se desarrollan en el Centro e integrar la docencia con la investigación.

La Biblioteca del CEPHCIS, con más de 15,600 volúmenes, es un recurso invaluable para académicos y estudiantes, y el Fondo Reservado Rodolfo Ruz Menéndez es un referente para la investigación histórica peninsular.

A ello se suma la Biblioteca Digital Viajeros, dedicada a la literatura de viajes en y desde el Sureste mexicano, América Central y el Caribe.

El CEPHCIS cuenta con un importante departamento de publicaciones, entre las que se encuentran las series Regiones, Viajeros, Documentalia y otras, y la revista Península, que ha mantenido su periodicidad semestral desde que se fundó en 2005.

Sede Rendón-Peniche del CEPHCIS, con intensa actividad en indagaciones sociales.

El Centro además promueve la enseñanza de idiomas, ofreciendo cursos de maya, español, francés, italiano, inglés, japonés, alemán y lengua de señas mexicana, y también constituye un núcleo cultural, organizando conciertos, exposiciones y talleres en sus sedes: Rendón Peniche, Dragones y Casa Lol Be.

Desde el 2004, la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias tiene por objetivos desarrollar investigación científica básica y aplicada relacionadas con el estudio, uso, manejo y conservación de las zonas costeras; formar recursos humanos altamente calificados, cuyas acciones incidan en el manejo de la zona costera y vincularse con las instituciones de investigación y educación superior de la región, el país y la sociedad en general.

Para ello, la UMDI organiza su quehacer a través de dos grupos académicos con líneas de investigación multi e interdisciplinarias: Conocimiento y Manejo de Sistemas Costeros y el Grupo Académico de Biología Experimental para la Acuacultura y Conservación de Organismos Acuáticos, que actualmente desarrollan sus actividades tanto en las sedes de Sisal como en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán.

Los grupos de trabajo llevan a cabo proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de la biotecnología necesaria para la acuacultura de peces, crustáceos y moluscos marinos de interés comercial, así como de especies de ornato. Ello implica profundizar en temas de ecofisiología y ecotoxicología, bioquímica y nutrición acuícola. Asimismo, se cultivan temas de ecología y conservación terrestre y marina, en ambientes de dunas, manglares, pastos marinos, arrecifes coralinos y mares de plataforma. Ello ha permitido realizar proyectos en ecología de peces y aves de ecosistemas costeros, pesquerías, pulpo y pepino de mar, oceanografía y conservación en áreas naturales protegidas.

Contenedores para el cultivo y análisis de organismos acuáticos.

Los grupos de trabajo que desarrollan dichos proyectos son reconocidos en México y en el mundo por las contribuciones que han hecho. La UMDI-Sisal es un referente nacional e internacional en la generación de conocimiento que han servido como base de proyectos productivos sustentables y de implementación de estrategias de conservación y restauración de ecosistemas costeros y marinos, como la creación de áreas naturales protegidas y planes para el manejo sustentable de especies y zonas costeras. Conocimientos que han permitido entender la dinámica costera, la descripción detallada de la dinámica oceánica y la posibilidad de generar energía limpia.

A través de la UMDI-Sisal, la Facultad de Ciencias es corresponsable de la licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras que desde el año 2018 se imparte en la ENES Mérida. Asimismo, los académicos participan de manera importante en los posgrados en Ciencias del Mar y Limnología, Ciencias Biológicas, así como en conjunto con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la formación de especialistas en acuacultura de organismos acuáticos marinos.

Veinte años después, la presencia de la UNAM en el Sureste mexicano ha crecido significativamente. Hoy, además del CEPHCIS y de la UMDI, el Campus Yucatán está integrado por otras nueve dependencias: las facultades de Química y de Medicina Veterinaria y Zootecnia; las Unidades Mérida de los Institutos de Geografía, de Ecología, de Química, de Ingeniería y el de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas; la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida y el Museo de la Luz.

La Universidad Nacional Autónoma de México en Yucatán: dos décadas de impacto y crecimiento, en el que el compromiso de impulsar la docencia, la investigación y la cultura sigue aportando conocimientos para el desarrollo del Sureste mexicano con repercusiones globales.

Se han abierto variadas oportunidades académicas para los jóvenes en la región. Fotos: Campus Yucatán.

También podría gustarte