La violinista canadiense Lara St. John se presentará en el CCU

Lara St. John es una violinista canadiense que a los dos años comenzó a estudiar violín y debutó como solista a los cuatro años en Toronto, su ciudad natal. A los diez realizó su debut en Europa con la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. El dominio interpretativo y técnico, así como el conocimiento del instrumento le han permitido asimilarlo hasta convertirlo en su propio lenguaje, con el cual comparte las emociones plasmadas en un vasto repertorio de obras.
St. John se presentará hoy, 10 de abril, en la Sala Carlos Chávez con un recital que incluye obras de compositoras contemporáneas. Con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) hará lo propio como parte de la primera temporada 2025, dentro del ciclo Música y medio ambiente Agua, el 12 y 13 de abril en la Sala Nezahualcóyotl. Ambos recintos en el Centro Cultural Universitario (CCU).
En la primera de sus presentaciones incluirá obras como Bubamara, de Milica Paranosic, quien la escribió para la intérprete y está basada en ritmos tradicionales de Serbia y Macedonia; Confronting the Sky, de la compositora neoyorquina Jessica Meyer (1974), y La Sonata para violín núm. 3 de Johann Sebastian Bach, una de las tres sonatas que escribió alrededor de 1720 para el instrumento.
El programa incluye además obras de Adah Kaplan, Valerie Coleman, la mexicana Liliana Zamora, la peruana Gabriela Lena Frank y de Melissa Dunphy, cuya pieza Kommós hace referencia a un lamento de la tragedia griega. Completan el repertorio obras de Sophie-Carmen Eckhardt-Gramatté, Jessie Montgomery y Larita San Juan.
Con la OFUNAM, en un concierto extraordinario bajo la dirección de Sylvain Gasançon, realizará un recorrido por la música orquestal estadunidense, con el concierto para violín y orquesta, El violín rojo, de John Corigliano (1938); Caught by the Wind (Atrapada por el viento), de Jessie Montgomery (1981) y la suite de Appalachian Spring, de Aaron Copland (1900-1990).
Acerca del recital en la Sala Carlos Chávez, comentó St. John que se trata de una serie de piezas que reunió en una grabación, cuya constante es la brevedad y haber sido escritas por mujeres.
“Para este recital incorporé a una compositora mexicana, Liliana Del Río, una obra que me gusta interpretar porque disfruto mucho hacerlo, me permite explorar aspectos muy contrastantes durante su desarrollo. Además, claro, del elemento de apoyo entre mujeres, pues vivimos una situación muy desafiante, y creo que la música tiene el poder de trascender esos desafíos. En un mundo tan acelerado, la música nos recuerda que hay mucho más allá de la superficie”.