Laboratorios de Geografía, espacios de investigación que aportan datos confiables

El LIPNAT, de reciente creación, se enfoca en evaluar el impacto de procesos naturales y actividades humanas en el paisaje

Foto: archivo Gaceta UNAM.

El Instituto de Geografía (IGg) cuenta con diversos laboratorios, entre ellos uno de reciente creación, el de Impacto de Procesos Naturales y Antrópicos sobre el Territorio (LIPNAT), iniciativa cuyo propósito es constituir un espacio universitario para evaluar las repercusiones de procesos naturales y de las actividades antrópicas sobre el territorio, apuntaron María del Pilar Fernández Lomelín y Mario Cayetano Salazar, académicos de la entidad.

Ello en apoyo a proyectos científicos que requieran de datos confiables producidos a través del análisis, indicó María del Pilar Fernández, al participar en la conferencia ¿Por qué un laboratorio en el Instituto de Geografía?, organizada por la Facultad de Filosofía Letras.

Este laboratorio se enfoca en evaluar el impacto de procesos naturales y actividades humanas en el paisaje; realiza el procesamiento de muestras y estudia cómo los cambios en la cobertura vegetal afectan la región, incluyendo deforestación, sequías y contaminación de suelos.

A través de su trabajo, el LIPNAT contribuye a comprender y abordar los desafíos socioambientales, a formar recursos humanos de calidad, proporcionar asesoría y asistencia técnica, además de su capacidad para colectar, preparar, analizar y archivar muestras cubriendo las necesidades de investigación y realizar divulgación, expuso.

Señaló que los investigadores del IGg desarrollan diversas líneas de indagación, cuyo propósito es evaluar el impacto de los procesos naturales y las actividades antrópicas de los elementos del paisaje, como suelo, sedimento, rocas, vegetación y agua, pues para ello se requiere contar con estimaciones cualitativas o cuantitativas de variables químicas, físicas y biológicas, así como el monitoreo de los cambios que ocurren en el tiempo, lo que sólo es posible realizar en un laboratorio.

Destacó que los expertos del Instituto requerían un espacio adecuado para la preparación y análisis de muestras con diversos fines. Aunque algunos de ellos ya contaban con equipos de preparación y medición de muestras, por la falta de áreas para su instalación dentro del propio Instituto algunos de esos instrumentos estaban instalados en oficinas de investigadores o dispersos en cajas y subutilizados.

Ante ello, diversos académicos manifestaron su interés por este espacio académico, por lo que se consideró su creación, señaló la también integrante del Departamento de Geografía Física del IGg.

Por su parte, Mario Cayetano Salazar expresó que como parte de las actividades de ese laboratorio uno de los primeros puntos a conocer fue detectar necesidades analíticas o de muestreo que requerían los académicos para sus proyectos de investigación y docencia.

“Se aplicó una encuesta para conocer los requerimientos y técnicas analíticas, métodos de campo y de laboratorio, lo que contribuyó a determinar el camino que seguiría el LIPNAT, acorde a las necesidades que se tengan”.

Resaltó que el potencial de ese espacio es ampliar la evaluación del impacto antrópico sobre el territorio. Si bien el IGg cuenta con varios laboratorios se carecía de una infraestructura especializada “que analizara componentes químicos de las diferentes matrices”.

Mencionó que el LIPNAT ha trabajado con institutos, escuelas y programas de la UNAM, así como con instituciones públicas y privadas del país o universidades extranjeras.

Apuntó que esta infraestructura generará resultados confiables y trazables, promoverá la participación interdisciplinaria de los académicos y producirá productos de alto nivel académico.

Asimismo, dijo, la docencia es fundamental, por lo que el LIPNAT fortalecerá la formación de recursos humanos, preparará al estudiante de mejor manera para su posible integración a grupos de investigación o vida laboral.

Detalló que este laboratorio también contará con capacidad para impartir cursos de muestreo, preparación y análisis de diferentes matrices ambientales como suelos, sedimentos, agua y vegetación, además del monitoreo.

También podría gustarte