Las universidades deben preparar a sus alumnos para los retos del futuro

Tienen que desarrollar capacidades y herramientas que les permitan adaptarse a ambientes de cambios

Foto: Francisco Parra.

Las universidades no se pueden limitar a transmitir el conocimiento de hoy, sino a desarrollar entre sus alumnas y alumnos las capacidades y herramientas que les permitan adaptarse a ambientes de cambios muy acelerados para los próximos 30 o 50 años, en los que sepan discernir la información cierta de la falsa, mantener una posición crítica ante su realidad y frente a los avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA).

Así lo afirmaron especialistas de la UNAM y de instituciones de educación superior españolas, al participar en la conferencia “Hablemos de cultura académica, la Universidad y el mundo”, organizada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y Fundación UNAM.

La conferencia fue moderada por la secretaria de Desarrollo Institucional, Diana Tamara Martínez Ruiz, quien recordó que recientemente la Universidad Nacional publicó el Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027, el cual pretende consolidar el papel de esta casa de estudios como referente y actor indispensable que contribuye a solucionar las diversas problemáticas que afectan el desarrollo de México y a garantizar una educación e investigación de calidad al servicio de la sociedad.

El coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, aseguró que además de brindarles herramientas para adaptarse a los contextos cambiantes, se deben cultivar entre las y los jóvenes aspectos de una ciudadanía global, empática, que puede entender la realidad de otros y sus entornos, que permitan disipar “el miedo” a lo diferente o desconocido.

Las universidades, prosiguió, deben seguir siendo el espacio en el que se puedan discutir todos los temas de manera respetuosa y colectiva, se cultive la conciencia crítica frente al ámbito político y se fomente la democracia, que implica exigir rendición de cuentas de quienes toman decisiones.

Vía remota, Antonio López Vega, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y especialista en historia del pensamiento, indicó que hoy en día los alumnos no tienen tiempo para reflexionar y se enfrentan a fenómenos como la posverdad, por lo que una tarea importante es enseñarles a discriminar lo cierto de lo falso y qué preguntas deben hacer sobre la realidad.

De igual forma, José María Lassalle Ruiz, director del Foro de Humanismo Tecnológico de Esade –escuela de negocios de España–, mencionó que el papel de las universidades es fundamental, en el contexto de la lucha entre Estados Unidos y China, por la hegemonía de la inteligencia artificial y la transformación digital.

Antes, la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Gabriela de la Cruz Flores, subrayó que la labor de las universidades debe fundamentarse en el mejor conocimiento disponible, buscar responder los retos de la época, proyectar escenarios donde pudiera verse comprometido el desarrollo de las comunidades para anticiparse y mejorar condiciones adversas.

Históricamente, dijo, estas instituciones han justificado su relevancia a partir de formar profesionales y conocimientos especializados. Esto ahora resulta insuficiente frente a los enormes problemas en un marco global, regional y local, los cuales demandan estrechar lazos de colaboración nacional e internacional interuniversitaria para la generación y aplicación del conocimiento; crear redes, consorcios y asociaciones, así como incorporar el uso de las tecnologías en el proceso de formación, lo que implica construir nuevos modelos educativos, entre otros.

En el Auditorio José Vasconcelos del CEPE, el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade, resaltó que las conferencias “Hablemos de cultura” buscan ser un espacio para reflexionar temas que afectan al mundo y a la universidad. “Vivimos un cambio de época, y sí hay alguna institución que tiene que revisarse es la universidad”, señaló.

Con él coincidió la directora del CEPE, Anel Pérez Martínez, quien dio la bienvenida a los ponentes y sostuvo que la cultura y el papel de la universidad son cruciales en un contexto de elecciones, conflictos internacionales y cambio climático, entre otros.

De igual forma, el investigador emérito del Instituto de Geofísica e integrante del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi, destacó que el encuentro es parte de las actividades que esta agrupación realiza para la divulgación de temas de relevancia nacional e internacional y que se integran a las acciones que llevan a cabo como integrantes del Consorcio Universidades por la Ciencia.

También podría gustarte