Lista de candidatas al CIEG
Está integrada por María Isabel Belausteguigoitia Rius, Ana Gabriela Buquet Corleto, Hortensia Manuela Moreno Esparza y Elia Martha Pérez Armendáriz
El Consejo Técnico de Humanidades, reunido en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad la lista de candidatas para ocupar la dirección del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por María Isabel Belausteguigoitia Rius, Ana Gabriela Buquet Corleto, Hortensia Manuela Moreno Esparza y Elia Martha Pérez Armendáriz.
María Isabel Belausteguigoitia Rius
Doctora en Estudios de Crítica Cultural y Género por la Universidad de California en Berkeley; pasante de maestría en Literatura Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1992; pasante de maestría en Teoría Psicoanalítica. CIEP (Centro de Estudios Psicoanalíticos), 1986, y licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad.
Es Profesora de Carrera Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es reconocida con PRIDE D y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.
Sus líneas de investigación se vinculan con género, frontera y crítica cultural. Mujeres en reclusión; nuevas pedagogías y equidad de género en la UNAM. Pertenece a los grupos de investigación Mujeres en Espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, de 2008 a la fecha, los proyectos PAPIIT: Condiciones de mujeres en prisión: perspectivas de género, derechos humanos y enfoques artísticos y pedagógicos (2021-2023); y Criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías (2014-2016); además de la Universidad crítica y la teoría crítica en el sur global: Una nueva iniciativa curricular con la Mellon Foundation. Coord Judith Butler, Pennelope Deutscher. Universidad de Northewestern, Chicago; Fordham NY (2017-2021).
Entre sus publicaciones más significativas están los libros Términos Críticos en el Pensamiento Caribeño y Latinoamericano. Trayectoria Histórica e Institucional, coautoría con Yolanda Martínez-San Miguel y Ben Sifuentes. Boston: RCLL. 2018. Desposesión: Género, Territorio y luchas por la autodeterminación, Marisa Belausteguigoitia y Josie Saldaña (NYU). ISBN 978-607-02-6497-9, 2015; “Action as deferment: Anzaldua’s conocimiento as critical thinking,” en Transborder matters: circulaciones literarias, transformaciones culturales mexicanas y chicanas, Romana Radlewimer, ed. Mex. Mexico Interdisciplinario/Interdisciplinary Mexico, 2020/1, año 9, n° 17, 207 pp. ISSN: 2193- 9756; Belausteguigoitia, Marisa, Alcántara, Angeles y Tovar, Gisel, “Leelatu. Fanzines in confinement: cutting up, pasting together and shining light”, en Art, Law, Power: Perspectives on Legality and Resistance in Contemporary Aesthetics, E. Lekakis y L. Finchett-Maddock (Eds.), Counterpress Wales. ISBN: 9781910761076; y los artículos “Que caiga el telón. Equidad, comunidad y disenso como camino a seguir. La toma de FFyL/UNAM”, en Educación futura, 28 de abril 2020; “Theory as interruption: what inter(re)feres/ La Teoría como interrupción: lo que se atraviesa” en Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas Anzaldúa’s Borderlands/La Frontera, Norma Cantú (ed), UTS Press v. 10, n. 13, p. 105-116. 2018. ISSN 1889-5611.
Integrante de diversos comités internacionales de colaboración académica y además participa en cuerpos colegiados, como la Comisión PRIDE del Instituto de Investigaciones Estéticas, de 2019 a la fecha, y en la Comisión de Equidad de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, desde 2016.
Ha sido distinguida con la Medalla Omecíhuatl por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (2010); con el premio colectivo Margherita von Brentano de la Freie Universität Berlin, otorgado al proyecto de la Comunidad Europea (Alfa III) MISEAL (Medidas para la inclusión social y equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina en 2013).
Reconocida con la Cátedra Andrés Bello para el estudio de la cultura y civilizaciones en Latinoamérica de la Universidad de Nueva York (enero-junio, 2019); con la Cátedra Kreeger Wolf Visiting Professor del Departamento de Literatura Latinoamericana en el Programa de Teoría Crítica de la Universidad de Northwestern, en Chicago, para la primavera u otoño del año 2021 y como Eminent Scholar en la Universidad de Maryland en Baltimore County, en 2016.
Fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM de 2004 a 2013.
Ana Gabriela Buquet Corleto
Es doctora en Sociología y maestra en Psicología de la UNAM (ambas con mención honorífica) y licenciada en Psicología, de la UAM-Xochimilco. Es Investigadora Titular A, de Tiempo Completo, definitiva, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, con PRIDE C. Sus líneas de investigación son estudios de género y género y educación superior.
Entre sus publicaciones arbitradas destacan los artículos “Le deuxième sexe in Mexico: from erudite to feminist reception (1949-1980)” (en prensa), revista Simone de Beauvoir Studies; “Género, ingeniería y educación técnica profesional” (en prensa), Education Policy Analysis Archives; “Relevancia de los estudios de género en las universidades” (2020), Perfiles Educativos; “Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior” (2018), Revista de la Educación Superior; libros Intrusas en la universidad (2013), IISUE-PUEG; Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía (2006), UNAM; y capítulos en libros “Equidad a debate” (2018), en Conceptos Clave en los Estudios de Género, CIEG; “La revista Debate Feminista: un proyecto de comunicación de intelectuales mexicanas” (2017), en Intelectuales y medios de comunicación en los espacios hispanófono y lusófono (siglos XIX-XXI), PILAR, Francia.
Desde 2015 imparte un seminario de investigación sobre aspectos teóricos y metodológicos de los Estudios de Género, en los posgrados de Estudios Políticos y Sociales, Pedagogía, Trabajo Social y Filosofía de la Ciencia. Además, ha impartido las asignaturas Psicología Clínica (2005) y Sexualidad Humana y Género (2016) de la Facultad de Psicología, así como el Seminario de Tesis en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, de 2011 a 2014. Ha desarrollado actividades docentes en otras entidades de la UNAM, el Colmex, universidades estatales; en la Sedena y la SEP.
Ha fundado, coordinado y participado en los proyectos y grupos de investigación “Prevalencia, manifestaciones y efectos del acoso sexual en universidades de América Latina y Europa”, con seis universidades latinoamericanas y europeas, de 2018 a 2021; “Género y Educación Superior”, desde 2004; “Medidas para la inclusión social y equidad en IES en América Latina” (MISEAL), con 16 universidades de ambos continentes, financiado por el programa ALFA III de la Unión Europea, de 2012 a 2014; “Red Nacional de IES: caminos para la igualdad de género”, Red Nacional ANUIES, con más de 70 universidades mexicanas, desde 2009; “Comunidad de Prácticas de Act on Gender en América Latina y el Caribe”, Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, FLACSO-Argentina, financiado por la Unión Europea, de 2018 a 2021; y la Red latinoamericana de estudios interdisciplinarios de género, Yale University, CIEG y CEM-UNAM en Boston. Realizó estancias y consultorías en la Universidad Nacional, Costa Rica, 2009; en la Universidad Central, Bogotá, Colombia, 2011 y en la ONU/CEPAL, de 2016 a 2017.
En la UNAM encabezó la transformación del Programa Universitario de Estudios de Género en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, en 2016, y la creación del Programa de Posgrado en Estudios de Género, en 2020. Estableció y coordinó los proyectos Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM (2004-2020) y Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, desde 2017.
Recibió los premios EMULIES, de la Organización Universitaria Interamericana, en 2017; Margherita von Brentano, de la Universidad Libre de Berlín, en 2013; y la Presea Hermila Galindo de la ALDF, en 2016.
Fue directora del CIEG de 2017 a 2021. En el PUEG ocupó la dirección (2014-2016) y las secretarías de Equidad de Género, Académica, Técnica y de Planeación (1999-2014). Es integrante de la Comisión Especial de Igualdad de Género del Consejo Universitario, del Consejo Interno del CIEG, del CTH, el CAACS y el CAAHyA.
Hortensia Manuela Moreno Esparza
Es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Mujer y Relaciones de Género por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva y maestra en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
En 1985 ingresó como Técnica Académica Asociada C, de Tiempo Completo, al Departamento de Publicaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. En 2015 se le otorgó el cambio de adscripción definitivo al Programa Universitario de Estudios de Género, ahora CIEG, donde es Técnico Académico Titular C, de Tiempo Completo, definitivo, con PRIDE D y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.
Sus líneas de investigación son género, sexualidad, cuerpo, deporte, literatura, educación superior.
Entre sus publicaciones más significativas están Conceptos clave en los estudios de género, vols. 1 y 2, (con Eva Alcántara), Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. 2018 y 2016. Trayectorias de mujeres / Educación técnico-profesional y trabajo en México (con Ana Gabriela Buquet Corleto), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes / elementos para comprender y decidir (con Eva Alcántara, coordinadoras), Ciudad de México, Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México. 2017. Intrusas en la universidad (con Ana Buquet, Jennifer A. Cooper y Araceli Mingo), Ciudad de México, Programa Universitario de Estudios de Género / Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. 2013. Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo, Ciudad de México, Inmujeres. 2011. Relevancia de los estudios de género en las universidades / La creación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM (con Ana Buquet y Helena López), en Perfiles Educativos, vol. XLII, núm. 167. 2020. Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad (con Araceli Mingo), Nómadas 51. 2019 (con César Torres), La noción de performatividad de género para el análisis del discurso fílmico. Cadernos Pagu [online].
Profesora de Asignatura A definitiva (Semiótica), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Desde 1979 hasta la fecha ha impartido clases en nivel licenciatura en las ENEP (ahora FES) Aragón y Acatlán y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
De manera paralela, ha publicado teatro, relatos, novelas y libros para niños y colaborado como articulista y comentarista en diferentes diarios y revistas nacionales.
Integrante del Consejo Interno del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (2017-2020); del Comité Asesor del Proyecto de Institucionalización de la Perspectiva de Género en la UNAM (2006-2020), representante propietario ante el Claustro para la Reforma del Estatuto del Personal Académico de la UNAM, 2005-2007, integrante del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, (1989-1992).
Merecedora de la beca INBA-FONAPAS de narrativa; de la beca del Taller de Narrativa del INBA; del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM, 2010; y del Primer premio en la categoría de doctorado de la Quinta emisión del Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, Instituto Nacional de las Mujeres.
En 1990, junto con Marta Lamas, fundó la revista Debate Feminista, de la que es directora desde 2016 como parte de su trabajo en el CIEG, que adoptó la revista y la convirtió en una publicación académica.
Elia Martha Pérez Armendáriz
Médica cirujana egresada de la UNAM, maestra en Neurociencias y doctora en Biofísica por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Es Profesora Titular B, de Tiempo Completo, definitiva, de la Facultad de Medicina de la UNAM, PRIDE C, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y de la Academia Mexicana de Ciencias. Cuenta con estancias de investigación en el Departamento de Biofísica de la Universidad de Norwich, Inglaterra, en el National Institute of Diabetes and Kidney Disease y el Departamento de Neurociencias en el Hospital Albert Einstein, en la Universidad de Yeshiva de Nueva York. Su línea de investigación es la regulación de la secreción de la hormona insulina mediada por la comunicación intercelular directa entre las células.
Autora de más de 60 publicaciones entre artículos en revistas internacionales indexadas y arbitradas, capítulos de libros y artículos de difusión. Editora de dos volúmenes de Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y de la Vida 2008, y del libro Ciencia, Salud y Género, en proceso de publicación. Ha dirigido más de una decena y media de tesis de doctorado y licenciatura en el área biológica, además de asesorar a más de dos docenas de alumnos de licenciatura en el programa de servicio social Ciencia y Género creado por ella misma en la Facultad de Medicina.
Ha sido impulsora y participante de iniciativas que han transformado la estructura científica en la UNAM a fin de ampliar la perspectiva de género. Entre éstas, la creación de comisiones para la igualdad de género para cada una de las dependencias de la UNAM, presentada a la Rectoría en el 2015; la ampliación del proyecto de creación del Centro de Investigación y Estudios de Género hacia las áreas de las ciencias exactas y de la vida, aprobado por el Consejo Universitario en 2017 y la propuesta a la Rectoría y a la Coordinación para la Igualdad de Género de crear un área de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) en la Coordinación para la Igualdad de Género, de la cual actualmente es integrante de su comisión asesora.
Fundó la Asociación Mexicana de Mujeres en las Ciencias en l987 y el Grupo Mujer y Ciencia UNAM (GMC UNAM) en 2006.
En reconocimiento a sus aportaciones ha sido invitada a impartir conferencias sobre ciencia y género en instituciones nacionales y en el extranjero; fue elegida vicepresidenta del Capítulo de México de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo y postulada como vicepresidenta regional de la misma en 2017. También, como directora ejecutiva y actual presidenta del grupo GMC UNAM, ha convocado al menos 20 encuentros en materia de ciencia y género: tres congresos internacionales y dos talleres nacionales, así como un simposio regional. Estos encuentros también han constituido espacios innovadores en México a partir de los cuales ha emergido el campo de políticas científicas con perspectiva de género, entre estas destacan la primera propuesta para reformar la Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación a fin de incorporar la perspectiva de género en 2007, presentada formalmente a la comunidad académica mediante dos artículos en revistas científicas, así como al Congreso de la Unión en 2010 y aprobada por este último en 2013; el reconocimiento del campo de ciencia y género por los sistemas de evaluación, y la impartición de cursos de género a personal con cargos de decisión en la UNAM. Estas políticas científicas con perspectiva de género constituyen parte del Plan de Desarrollo de nuestra Universidad.
Cuenta con diversos reconocimientos, entre estos un premio de los Institutos Nacionales de Salud de EUA, en 1997, el Premio del Instituto Pfizer a sus investigaciones en ciencia básica, en 2005, el Premio a la colaboración científica internacional para mujeres en 2007 y el Premio Omecíhuatl, 2017, por sus aportaciones a las mujeres en las ciencias.