Programa impulsado por la DGOAE

Llega a la Prepa 1 la orientación de carrera entre estudiantes

Jóvenes de bachillerato y licenciatura dialogan para intercambiar experiencias y definir proyectos profesionales

Foto: Francisco Parra.
La orientación no sólo se da como la practicaban los pensadores de la antigua estirpe, de boca en boca, sino también en la convocatoria estridente. Gerardo Gutiérrez Posadas vocifera entre la comunidad de la Escuela Nacional Preparatoria 1 Gabino Barreda, la oferta de las licenciaturas con las que cuenta la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS): “¡Acérquense, toda la información la pueden encontrar aquí y cada folleto tiene un código QR, donde está el plan curricular de cada carrera!”.

Es la explanada de la preparatoria más al sur de la ciudad, en otro día del programa El Estudiante Orienta al Estudiante, un Diálogo entre Iguales, a cargo de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), que recorre el bachillerato universitario. La llovizna no aminora la presencia de la comunidad que se ha dado cita para obtener la información de viva voz sobre su ruta vocacional.

En tanto, Gerardo Gutiérrez –enfundado en una chamarra azul y oro con el escudo universitario sobre su espalda– continúa en la vocería incesante y con la generosa misión de ayudar a quien se lo solicite: “Soy asistente ejecutivo de la Coordinación de Orientación Escolar de la FCPyS. La UNAM, a través de la Facultad, crea científicos sociales con una perspectiva amplia de poder llevar a cabo un análisis completo, complejo y dinámico de situaciones cambiantes. Es el sello característico de aquí con una perspectiva amplia y transversal”.

Por fin se acercan dos de los asistentes más jóvenes: Jorge Javier Gómez López y Carlos Alejandro Ramírez López, quienes están en el meridiano del bachillerato pero no quieren dejar escapar la posibilidad de obtener información.

“Me interesa la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública porque me importa mucho el tema, y es algo en lo que mi familia trabaja, además porque estas carreras aportan al país un beneficio para las futuras generaciones, y por supuesto a la gente”, opinó Jorge Javier.

En México, consideró, hay algunas situaciones que están bien y otras que no tanto, y ya lo tengo definido: voy a estudiar Ciencias Políticas.

Su compañero, Carlos Alejandro se unió a la charla, y terció: “A mí me interesa más el Área 2, de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, pero también me llama estudiar Derecho o algo relacionado con la política, porque la política es algo importante, porque aquí vives, tienes que saber y enterarte del lugar donde estás… Aunque tengo interés en Medicina, pero si no quedo mis alternativas son Derecho o Ciencias Políticas”.

También hay nuevas opciones

Ricardo Juárez, alumno del segundo semestre de Geografía Aplicada en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT), respaldó con imágenes y fotografías sus argumentos para convencer a los interesados en esta carrera aprobada por el Consejo Universitario en el 2018: “La Geografía Aplicada es importante gracias a que podemos generar información o actualizarla de manera que sea lo más confiable hacia la aplicación de mantenimiento de los recursos, así como atender impactos sociales y económicos. El campo laboral es muy amplio, gracias a que tenemos un semestre para hacer prácticas en alguna dependencia de nuestro interés, puede ser pública o particular”.

Ana Camila, de sexto año, lo escuchó, e hizo su consideración final: “La explicación es muy dinámica, y este campo es diferente a como te lo pintan. Gracias a esta interacción directa con algún estudiante creo que me ayuda a romper como ciertos tabús, ideologías erróneas… pero estoy entre Administración, Contaduría, Sociología, y me gustan las carreras de la ENCiT porque se conectan con la naturaleza. No todo es tan rígido, sino que te puede ampliar panoramas”.

También podría gustarte