Acercarse a la sociedad, uno de sus objetivos
Lilián Álvarez Arellano asume la dirección del Instituto de Investigaciones Filológicas
Debemos tener metas comunes y objetivos claros, resaltó la directora

Durante su mensaje, luego de que el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, le dio posesión del cargo, invitó a preparar, a corto plazo, el plan de trabajo en el cual “debemos tener metas comunes y objetivos claros”.
En el acto, efectuado en el Aula Magna del IIFL, expresó: Lo que nos importa es cumplir con nuestro quehacer para construir los altos fines de la Universidad Nacional, y acercarnos a la sociedad mexicana a la cual tanto podemos aportar.
Aseguró que dicho Instituto fue constituido con las posibilidades para el trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, por la naturaleza de su labor, la cual tiene que salir de las áreas de conocimiento hacia la sociedad.
En su oportunidad, López Leyva agradeció a la comunidad su participación y sus opiniones para concertar una nueva etapa en esta entidad.
Espero que su comunidad contribuya con su directora a que este Instituto académico sea como lo es: grande, resaltó.
Trayectoria
Lilián Álvarez Arellano es licenciada en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ingresó al IIFL en 1984, donde actualmente es investigadora Titular C de tiempo completo, definitiva, en el Centro de Estudios Literarios. Ostenta el nivel D del PRIDE, y el I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, al cual ingresó en 2018.
Doctora en Filosofía de la Educación por la Universidad de Harvard, donde también recibió los grados de maestra en Educación, maestra en Currículum y un Certificado de Estudios Avanzados en Desarrollo Humano.
Por su formación en filosofía, literatura, historia y educación, así como su adscripción activa a numerosos seminarios dentro y fuera de la UNAM, ha abordado de manera interdisciplinaria el estudio de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX como ámbito del desarrollo de ideas estéticas, pedagógicas y políticas.
Los resultados de su trabajo de investigación han nutrido planes y programas nacionales de educación pertenecientes a los niveles básico, medio superior y superior en los campos de educación literaria, educación en derechos humanos, ética y educación sexual, y han sido fuente para publicaciones fundamentales para alumnos y maestros de cuya concepción y realización fue responsable, como son los libros de texto gratuitos de la SEP en el campo de la Formación Cívica y Ética.
Ha sido profesora en la UNAM durante 40 años, de Docencia de la literatura y de Educación en América Latina; coordinadora del Seminario de Hermenéutica del IIFL y secretaria académica del IISUE. Fuera de la Universidad Nacional ha sido docente en la Universidad de Morelos, en la UAM y en la Universidad de Harvard.
Entre los más de 30 seminarios de los que ha sido parte activa con ponencias y publicaciones, destacan el Seminario de Estudios para la Descolonización de México, fundado por Rubén Bonifaz Nuño y del cual ahora es coordinadora; y el Seminario de Historia y Teoría de la Literatura Infantil y Juvenil en México, que fundó con apoyo del PAPIIT y del Instituto de Investigaciones Filológicas. Ha publicado 16 libros, 15 artículos y 20 capítulos de libros, 11 estudios preliminares o presentaciones, así como 53 libros de investigación aplicados a docencia. Ha dirigido o cotutorado 30 tesis de licenciatura o posgrado.