Segundo congreso universitario y primero internacional en el ramo
Mirada deportiva a equidad, igualdad e identidades sexogenéricas
Se realizará del 23 al 25 de noviembre en la Unidad de Posgrado de Ciudad Universitaria
“En este foro se dará un encuentro entre quienes tienen algo que aportar y aquellos con la necesidad de profundizar acerca de estos temas de carácter permanente que deben permitirnos acceder a la práctica deportiva en igualdad de condiciones desde una perspectiva de género”, afirma Julio Castillón Guillermo, director de Planeación y Desarrollo Académico de la DGDU.
El evento es gratuito y está dirigido a entrenadores, administrativos, técnicos y todo aquel que está relacionado con el deporte. El programa de actividades incluye 10 conferencias magistrales, 48 ponencias (distribuidas en seis diferentes mesas temáticas), 10 talleres y dos informes, con el apoyo de tres instancias relevantes en materia de género en la UNAM: la Coordinación para la Igualdad de Género (CIG), la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, y el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
Las conferencias magistrales serán encabezadas por ponentes de primer nivel, como Diana Tamara Martínez Ruiz, titular de la CIG, Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del CIEG, o José Luis Pérez Triviño, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, quien expondrá el tema “Género y deporte”.
En cuanto a las mesas temáticas, estas son: Políticas públicas e inclusión en el deporte, Las ciencias biológicas, químicas y de la salud ante la visibilidad e integración de los deportistas trans, Interseccionalidad sexogenérica en el deporte y la cultura física, Deporte para la paz y la salud en las sociedades con perspectiva de género, Equidad inclusión y respeto a las diversidades desde las organizaciones deportivas, y Las humanidades en el estudio de las necesidades y derechos de las personas trans en el deporte.
Los talleres permitirán prácticas puntuales en las que se podrá hacer uso de tecnologías, instrumentos y consejos que tienen que ver con temas vigentes en materia del deporte y cultura física como, por ejemplo, el de una nueva mirada sin mitos en la nutrición deportiva o la metodología del entrenamiento con perspectiva de género.
El acto académico incluye la participación, presencial y vía remota, de ponentes de diferentes países como Colombia, Panamá, Cuba, Argentina y España. “Esperamos aproximadamente a 300 personas que puedan participar compartiendo sus conocimientos y experiencias de forma directa, presencial, y un número considerable de conexiones en línea”, añade Castillón Guillermo.
Este Congreso, organizado por la DGDU, tuvo su primera edición en 2021 con el tema “Retos y prospectiva en la realidad pospandemia”, en un esquema híbrido, es decir, presencial y en línea, con el objetivo de generar un cúmulo de información que permita el empoderamiento de asuntos de interés en el deporte, a nivel nacional e internacional.