Informe de labores 2024-2025 de María Teresa Morales Guzmán
Neurobiología, a la vanguardia en investigación científica

En el último año, el Instituto de Neurobiología (INB) ha encaminado sus acciones a reafirmar su misión de realizar investigación científica de vanguardia sobre la estructura y función del sistema nervioso con un enfoque multidisciplinario e integral, así como formar recursos humanos especializados y vincularse con entidades académicas y científicas de la región del Bajío.
Lo anterior quedó de manifiesto durante la presentación del informe de labores 2024-2025 de la directora de esa entidad universitaria, María Teresa Morales Guzmán, quien resaltó que el personal académico del Instituto produjo dos artículos nacionales y 126 internacionales indizados en Journal Citation Reports, los cuales dan un promedio anual de 2.4 artículos por investigadora e investigador. Destacan publicaciones en revistas como JAMA Neurology, Nature Metabolism, Nature Communications y Science Advances, entre otras.
En las instalaciones del Centro Académico Cultural en Juriquilla, Querétaro, agregó que las revistas con más frecuencia de publicación el año pasado fueron International Plos One, Advances in Experimental Medicine, Int J Mol Sci, eNeuro, Frontiers in Cell Neuroscience, Heliyon y Scientific Reports. Además, se publicó un libro nacional, seis capítulos en libros internacionales y dos en nacionales.
Morales Guzmán comentó que el INB está constituido por 35 laboratorios de investigación distribuidos en tres departamentos, cuenta dos laboratorios nacionales y con unidades que apoyan a la investigación y de servicios.
La investigación que se realiza en el Instituto se centra en los temas de Fisiología y patología del cerebro y su desarrollo en etapas vulnerables como el temprano y la senectud; Modelos de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, adicciones, epilepsia, depresión, ansiedad, anorexia; Procesos de dolor, diabetes, cáncer, obesidad, retinopatía, neurotoxicidad, neuroregeneración, estrés, alteraciones hormonales y metabólicas; Conducta social, aprendizaje y memoria, percepción de ritmos, lenguaje, emociones, entre otras.
El INB cuenta con una plantilla de 51 investigadoras e investigadores, 63 técnicas y técnicos académicos, 20 becarias y becarios posdoctorales, así como dos investigadores y una investigadora de Cátedras Conahcyt; además de alrededor de 200 estudiantes de todos los niveles (licenciatura, especialidad, maestría y doctorado), 85 trabajadores administrativos de base y de confianza y 18 personas que ofrecen servicios profesionales.
El promedio de edad del personal académico son 52 años, en cuanto a la proporción de mujeres y hombres, las académicas representan el 47.4 % del total; además, 98 % de las investigadoras e investigadores pertenecen al SNII y 33% de técnicas y técnicos académicos se encuentran en alguna de las categorías del mismo. Con respecto al PRIDE, 80 % del personal académico se ubica en las categorías C y D.
Por otro lado, destacó que el Instituto de Neurobiología participa en la licenciatura en Neurociencias, la maestría en Ciencias (Neurobiología), el doctorado en Ciencias Biomédicas y el posgrado en Psicología. En 2024, se graduaron 55 personas en los diferentes programas.
Comentó que se realizaron 46 proyectos de investigación con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, nueve con recursos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y cuatro internacionales con agencias e instituciones como Alzheimer’s Association, Cleveland Clinic Foundation, IBRO, Fundación Kavli, y el Instituto Max Planck.
En este punto agradeció a Fundación UNAM y al Capítulo Querétaro por el apoyo brindado para obtener fondos a través de la campaña YoINb.
En cuanto a las actividades académicas de 2024, destacan cinco congresos, simposios y reuniones científicas, 39 seminarios institucionales y extemporáneos, 32 cursos curriculares y optativos, cursos especializados, un diplomado y talleres, la Semana del cerebro, con 17 actividades lúdicas y tres charlas de divulgación, el Programa Dr. Ricardo Miledi y Dau y 118 trabajos presentados en las Jornadas Académicas Anuales.
Respecto de la difusión y divulgación científica se desarrollaron 21 entrevistas para radio, televisión, prensa escrita y gacetas, 14 artículos de divulgación publicados, 29 servicios de promoción y logística en actividades académicas, culturales, deportivas y sociales, y tres talleres de divulgación en comunidades y escuelas.
La Comisión Interna para la Igualdad de Género, en la que se incluyó la participación de dos estudiantes de maestría y doctorado, organizó talleres, pláticas, seminarios y foros, así como las Olimpiadas del INB. También, se ha incluido en las convocatorias para contrataciones un párrafo con perspectiva de género y se aumentó en el número de Personas Orientadoras Comunitarias.
Cabe mencionar que en el informe se recordó a Jorge Larriva Sahd quien fuera un destacado investigador en el Instituto. La directora del INB resaltó que en la actualidad se realiza una colección universitaria del trabajo que dejó el académico universitario, la cual contiene dibujos, laminillas y rebanadas de cerebro que serán de utilidad para las futuras generaciones.