Julia Tagüeña Parga y Arturo Menchaca Rocha, investigadores eméritos
El CU aprobó otorgar las medallas Gabino Barreda y Alfonso Caso a graduados de excelencia
En su primera sesión del año, el pleno del Consejo Universitario aprobó conferir el grado de investigadores eméritos a Julia Tagüeña Parga, del Instituto de Energías Renovables (IER), y a Arturo Alejandro Menchaca Rocha, del Instituto de Física (IF).
Asimismo, acordó otorgar la Medalla Gabino Barreda a 206 alumnas y alumnos que obtuvieron el promedio más alto de su generación y que culminaron sus estudios en 2020, 2021 y 2022; además, determinó entregar la Medalla Alfonso Caso a graduados distinguidos de especialidades, maestrías y doctorados.
Semblanzas
Julia Tagüeña Parga ha realizado una labor excepcional en la difusión, generación de políticas públicas y democratización de la ciencia en México, así como en la investigación de los sistemas conductores de silicio poroso.
Cuenta con una trayectoria académica de más de 50 años en la UNAM y pertenece a una generación de científicas mexicanas que desafiaron la brecha de género. Cursó la licenciatura en Física en esta casa de estudios y el doctorado en la Universidad de Oxford. Fue la tercera mujer en acceder a una beca del entonces Conacyt para realizar estudios de grado. Se especializó en la física del estado sólido, y bajo la supervisión de sir Roger Elliott llevó a cabo importantes investigaciones en el campo de los sistemas desordenados de silicio.
Al regresar a México se integró al Instituto de Investigaciones en Materiales y fue pionera en el estudio de sólidos desordenados y de la superconductividad, constituyéndose en una de las líderes de la investigación teórica de la “revolución de los superconductores de alta temperatura”.
Fue una de las fundadoras del Laboratorio de Energía Solar, que se transformó en Centro de Investigación en Energía –actualmente IER–, donde se enfocó en el estudio del silicio poroso, describió sus propiedades físicas y electrónicas y consolidó un cuerpo teórico, que la llevaron a colaborar en el texto Handbook of porous silicon, editado por el descubridor británico Leigh Canham.
Sus investigaciones fueron utilizadas como base de proyectos de diversos físicos experimentales y para el desarrollo de tecnología aplicada a la generación de energía eléctrica a través de celdas solares, la creación de baterías, el incremento de la reflectancia y transmitancia de lentes ópticos, y al perfeccionamiento de componentes electrónicos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, autora de 66 artículos en revistas indizadas, 93 artículos de divulgación, 35 memorias en congresos arbitradas, 26 libros –12 de ellos son utilizados como libros de texto– y 29 capítulos en libros. Entre estos destaca Física de secundaria, escrito con colegas del IER.
***
Arturo Alejandro Menchaca Rocha ha efectuado una labor excepcional en investigación, docencia y difusión de la física experimental, y en particular de la instrumentación nuclear.
Estudió la licenciatura de Física en la UNAM, el doctorado en la Universidad de Oxford y realizó un posdoctorado en el Lawrence Berkeley Laboratory de la Universidad de California. En 1975 se incorporó como investigador al Instituto de Física, y desde entonces sus colaboraciones en proyectos de “gran ciencia” –en los que sólo se puede participar por invitación para encargarse de rubros específicos– han impulsado el reconocimiento de la UNAM como un centro de prestigio para el desarrollo de la ciencia a nivel mundial.
Entre sus líneas de trabajo están: el estudio experimental de los mecanismos de reacción entre núcleos atómicos pesados y la producción de núcleos y antinúcleos ligeros posterior a la fragmentación y a la hadronización, siendo pionero a nivel mundial en la simulación y visualización hidrodinámica de estos procesos vía la colisión de gotas macroscópicas.
Además, los resultados que ha obtenido los ha vinculado con el problema cosmológico de la bariogénesis, colaborando en el entendimiento de grandes problemas astronómicos como la cuantificación de la antimateria y la concepción del universo.
En el IF –en conjunto con estudiantes y otros investigadores– diseña y crea el instrumental que requiere para sus estudios. La calidad de éste lo posicionó como el primer físico experimental de la UNAM en participar en dos de las grandes colaboraciones internacionales en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares: la construcción del detector de Cherenkov para el Espectrómetro Magnético Alfa, que opera en la Estación Espacial Internacional a partir de 2011; así como en la construcción del disparador “V0” dentro del experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones, que inició operaciones en 2010.