Nombra el CU a tres eméritos

Paolo Antonio Mello Grand Picco
Destacado pianista, docente e investigador ítalo-mexicano, se formó en el Conservatorio de Música “Giuseppe Verdi” de Milán, Italia, donde se graduó en 1969. Posteriormente estudió con Pablo Castellanos en Ciudad de México. Realizó cursos de perfeccionamiento con prominentes instrumentistas como Angélica Morales von Sauer, Bruno Canino y Jörg Demus.
Ha instruido a varias generaciones de alumnas y alumnos en instituciones como el Conservatorio Nacional de Música, la Universidad Autónoma de Puebla, el Conservatorio de Música “Arriago Pedrollo”, de Vicenza, Italia; pero su labor más importante la ha desempeñado en la Facultad de Música de la UNAM, donde cuenta con más de 46 años de antigüedad académica y ha formado un cuantioso número de egresados.
En el rubro de la investigación destaca su recopilación, reproducción y estudio de la obra del compositor mexicano Manuel M. Ponce, a través del proyecto editorial del mismo nombre desarrollado en la Facultad. Ponce es considerado el padre del nacionalismo musical mexicano, debido a la inclusión de la tradición popular dentro de sus creaciones para orquesta, piano, violoncelo, guitarra, violín, flauta, entre otros instrumentos.
Gracias a los esfuerzos de más de 25 años de recopilación, tratamiento, estudio, comparación con fuentes disponibles, contextualización histórica, revisión exhaustiva, elaboración de ediciones críticas que realiza el maestro Mello –apoyado por alumnos y colegas profesores–, hoy la obra de Manuel M. Ponce es reconocida internacionalmente y su archivo ha sido inscrito en el programa Memoria del Mundo de México, de la Unesco.
Como intérprete, Paolo Mello ha sido invitado para dar conciertos y recitales en las principales salas de Ciudad de México, del país y en varias partes del mundo, destacando su estreno en nuestra nación del Concierto para piano y orquesta en si bemol mayor de Pietro Domenico Paradisi, sus presentaciones en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM y el Teatro Degollado de Guadalajara; sus colaboraciones con la Orquesta de Cámara de Milán, la Orquesta de Cámara de Ciudad de México y como acompañante del Taller Coreográfico de la UNAM y de la soprano María Luisa Rangel.
Mariflor Aguilar Rivero
Licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la UNAM, tiene una antigüedad docente de 50 años en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus trabajos sobre subjetividad, hermenéutica, psicoanálisis y teoría crítica son un referente obligado para los estudiosos de la materia.
Ha formado varias generaciones de académicos en las áreas de Antropología, Ciencias Políticas, Estudios Latinoamericanos, Filosofía, Pedagogía y Sociología. Ha dirigido 27 tesis e impartido más de 150 cursos, seminarios y cátedras ordinarias y extraordinarias tanto en la UNAM como en la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Iberoamericana y la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela, entre otras instituciones.
Tanto en clases como en sus obras, ha impulsado un modelo de pensamiento original sustentado en su “Teoría de la hermenéutica crítica” que, junto con su propuesta de teoría de la escucha, integra las escuelas filosóficas críticas y hermenéuticas, permitiendo orientar y dar nuevas perspectivas para la investigación a los alumnos y los estudiosos de temas como Estructuralismo y Subjetividad, Hermenéutica y Teoría Crítica y Marxismo, Feminismo y Psicoanálisis.
En el rubro de investigación se incluyen 69 capítulos en libros, más de 40 artículos en revistas especializadas y 15 libros. Entre sus obras relevantes se encuentran Teoría de la ideología, Confrontación: Crítica y hermenéutica. Gadamer, Ricoeur, Habermas, Resistir es construir. Movilidades y pertenencias, Diálogo y Alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer y El persistente sujeto. Interpelación/Identificación de Althusser a Butler.
La investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores fue también pionera del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras, encabezando el equipo que diseñó el plan de estudios de la licenciatura en Filosofía y formando parte del grupo de trabajo fundador de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales. Ocupó la coordinación de esta licenciatura tanto en esa Facultad como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida.
Carlos Arámburo de la Hoz
Obtuvo la licenciatura como Químico Farmacéutico Biólogo, la maestría y el doctorado en Ciencias Químicas en la UNAM y cuenta con un posdoctorado en Endocrinología Comparada por la Universidad Estatal de New Jersey, Estados Unidos. Tiene una trayectoria de 45 años de trabajo dentro de esta casa de estudios, donde se ha desempeñado como docente, investigador y funcionario.
En torno al análisis de la hormona del crecimiento, Arámburo de la Hoz es pionero en el ámbito internacional en la investigación aplicada a sus aspectos moleculares, bioquímicos, celulares, fisiológicos y evolutivos. Sus trabajos han contribuido a explicar por qué se encuentra en diversos órganos del cuerpo, cumpliendo distintas funciones, junto con el papel fundamental que tiene en el funcionamiento de los sistemas nervioso, inmune y reproductivo.
También destacan sus estudios de la hormona del crecimiento dentro del sistema nervioso central y periférico, con los que ha realizado aportaciones respecto a las funciones en tareas de neuroprotección, sinaptogénesis, neuroplasticidad, neurorregeneración y neuroinflamación en respuesta a lesiones neurales, lo que permitirá desarrollar medicamentos, terapias y tratamientos para disminuir lesiones del tejido nervioso y los efectos de las enfermedades neurodegenerativas, que cada vez se presentan con mayor frecuencia a nivel mundial.
Cuenta con 85 artículos en revistas indizadas con circulación internacional, siete artículos originales en memorias, cuatro libros editados, 24 capítulos en libros, ocho artículos de divulgación y cinco prefacios en libros. Sus trabajos han recibido mil 864 citas con un índice h=23 en Scopus y h=27 en Google Scholar, y su amplio reconocimiento entre la comunidad científica le ha permitido establecer redes de trabajo con investigadores de universidades nacionales y extranjeras.
Es cofundador y presidente de la North American Society for Comparative Endocrinology. Ha impartido más de 150 cursos a nivel licenciatura y posgrado. En su laboratorio se han realizado 35 estancias de investigación en programas de verano, prácticas profesionales y/o servicio social.