Nuevas comunidades digitales se reapropian de la escritura

La cultura escrita nos seguirá acompañando siempre, adaptándose a la forma en que nos relacionamos con los nuevos productos culturales, que en este momento favorecen lo visual en las plataformas digitales, consideraron investigadoras durante la mesa “Comunidades literarias contemporáneas en América del Norte”, en el marco del Tercer Congreso Bienal de Estudios Norteamericanos: ¿Futuro compartido?, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

Durante su intervención, Thes Gabriel Lazcano, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), reflexionó que si bien la comunicación visual no es algo nuevo, el uso de las plataformas digitales hace la diferencia, siempre y cuando no se les estigmatice diciendo que quienes las usan no saben leer, que los textos no tienen ortografía o que leer fanfiction es algo vergonzoso.

Asimismo, comentó que comunidades de fanfiction como Sleepy Bois Inc, que surgió en 2020, han generado más de 21 mil artículos, la mayoría de ellos en inglés, y han provocado intensos debates sobre cada uno de los personajes y su influencia en la sociedad.

“Es de destacar que los fans de los Sleepy Bois Inc siguen siendo muy fieles a los personajes, pese a que dominan los textos en inglés, por lo que es importante impulsar su desarrollo en español, portugués y otros idiomas, y mostrar las coincidencias que se tienen en este tipo de experiencias compartidas con otras naciones”, explicó.

En tanto, Tsanda Nieto Bernal, historiadora del Arte de la UNAM, detalló que en la visualización de historias, a partir del surgimiento de la web 2.0, se ha priorizando la generación de contenidos visuales como Facebook, Instagram, y TickTok entre otras, donde las plataformas dan preferencia a este tipo de narrativas.

Nieto Bernal agregó: “Estas comunidades también crean historias cortas con post o tweets, con comentarios breves para discutir una obra literaria, donde se comparten y usan imágenes específicas, y todo se modifica para convertirse en pequeños intermediarios”.

Graciela Martínez-Zalce Sánchez, directora del CISAN, compartió con académicos e investigadores reunidos en la Sala de Conferencias Mónica Verea, los avances de su trabajo con comunidades virtuales, especialmente la plataforma Canada Writes, la cual reúne a escritores canadienses que comparten no sólo su trabajo, sino experiencias de lo que pasa cuando terminan un manuscrito.

“En estas plataformas las personas construyen relaciones que les permitan aprender unos de otros, se preocupan entre ellos, desarrollan recursos como historias, experiencias y una práctica compartida”, dijo Martínez-Zalce.

También podría gustarte