Edición conmemorativa por su centenario

Pablo González Casanova, mexicano universal

Don Pablo González Casanova fue una figura fascinante desde el punto de vista de la historia institucional de la UNAM, por su propia trayectoria académica intelectual y su militancia política, así como por su congruencia y compromiso con las mejores causas de nuestro país, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, durante la presentación del libro Pablo González Casanova en su centenario.

En la Feria Internacional del Libro del Palacio Minería, el Rector también destacó que fue un gran universitario, gran rector y mexicano universal, pues su obra trascendió las fronteras de nuestro país, tuvo un impacto en América Latina y fue reconocida en todo el mundo.

Acompañado por el investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jorge Cadena Roa; y por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas señaló que el libro fue escrito por un conjunto de personas que trabajaron con don Pablo y tenían mucho que contar.

Añadió que como rector de la Universidad Nacional promovió iniciativas como la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta y de las escuelas multidisciplinarias que hoy son las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Aragón, Iztacala, Zaragoza y Cuautitlán.

Entre sus aportaciones intelectuales subrayó su libro La democracia en México, escrito en un periodo en el que el país crecía como consecuencia del llamado “milagro mexicano”, y estaba en apogeo un sistema político de partido hegemónico, que no era fácil criticar.

Lomelí Vanegas también resaltó que González Casanova aventuró tesis interesantes, como que la legitimación del poder político en el país se daba a partir del desempeño económico.

En los últimos años de su vida mantuvo una mirada crítica sobre la forma en que se había llevado la globalización y lo hizo simpatizar y apoyar el movimiento neozapatista, “como una crítica a la globalización y al curso que había seguido la izquierda partidista en nuestro país”.

Antes, Jorge Cadena explicó que en cada capítulo del libro los autores comparten anécdotas con el exrector, quien siempre expresó que como una posición política personal decidió no militar en ningún partido político y ser un intelectual orgánico de la Universidad.

Previamente, Miguel Armando López precisó que la obra es producto de la conmemoración del centenario del natalicio de González Casanova, por la cual se efectuaron cuatro mesas redondas en las que se exploraron diversas facetas de su vida académica y sus relaciones con distintas instituciones.

También podría gustarte