Diversificación de flora y fauna

Pangea: desde la consolidación hasta la dispersión del último supercontinente

Geopangea 2019, es parte de una serie de simposios temáticos, que se efectúan desde 2008

Como parte de las actividades académicas organizadas para celebrar los 90 años de la incorporación del Instituto de Geología (IGL) a la UNAM y el 45 aniversario de la conformación de la Estación Regional del Noroeste en Hermosillo, Sonora, esa entidad realizó el Simposio Internacional GeoPangea 2019, Desde la Consolidación hasta la Dispersión del Último Supercontinente.

En el encuentro celebrado en el Instituto de Geofísica, geólogos, biólogos y paleontólogos nacionales y del extranjero dialogaron y confrontaron ideas en torno a la dinámica de los procesos de conformación y dispersión del último supercontinente que existió en el planeta.

El estudio de estas grandes masas continentales (Pangea) ayuda a descifrar cómo fue la geografía del pasado, su evolución y hacia dónde se dirige. Cuando ocurrieron estos fenómenos tectónicos, se originaron cinturones orogénicos, arcos magmáticos y cuencas sedimentarias, lo que fragmentó el paisaje y determinó la formación de un mosaico de diferentes condiciones climáticas y consecuentemente una gran biodiversidad como la mexicana. También, contribuye a explicar el origen de los mayores yacimientos petroleros que hay en el país, los cuales se crearon durante la fase de fragmentación y dispersión de la Pangea.

Geopangea 2019, es parte de una serie de simposios temáticos, que se efectúan desde 2008, con el propósito de entender el estado actual del conocimiento en determinados temas geológicos, así como generar una discusión entre especialistas y fomentar la colaboración entre diferentes grupos de trabajo.
190124-Aca3_Destaca-princ

Fundamental, comprender al gigantesco continente único

Al inaugurar el simposio, Ricardo Barragán Manzo, director del IGL, manifestó que Pangea fue el último supercontinente que se formó en la historia del planeta, “es fundamental comprender los mecanismos que llevaron a su consolidación y dispersión entre el paleozoico tardío y el mesozoico temprano, para descifrar la evolución geológica del territorio mexicano”.

Opinó que el aglutinamiento y la separación de Pangea han forjado la compleja geología y la evolución topográfica del territorio nacional, favoreciendo condiciones climáticas diversas y una biota fósil excepcional.

Ante expertos en el asunto planteó que pese a los muchos estudios que sobre este supercontinente se han desarrollado, aún hay mucho por debatir para un mejor entendimiento de la geología nacional asociada a la dispersión de éste.

Por su parte, el organizador del encuentro, Michelangelo Martini, académico del IGL, detalló que en éste participaron especialistas de diversas universidades de Estados Unidos, así como de instituciones educativas del país como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Mexicano del Petróleo.

Asimismo, comentó, por la Universidad Nacional intervinieron estudiosos de la Facultad de Ingeniería, de la Estación Regional del Noroeste, del Centro de Geociencias (Juriquilla), así como de los institutos de Geología y Geofísica.

Michelangelo Martini recordó que la construcción y fragmentación de la Pangea ha influenciado la diversificación de flora y fauna, de ahí el interés de los biólogos por participar en este foro.

Por otra parte, mencionó que desde el punto de vista biológico es relevante porque cuando los continentes estuvieron unidos la fauna pudo atravesar de una región a otra, de esa manera se contó con una fauna más homogénea. “Cuando los continentes se separaron surgió la diversificación”.

Asimismo, indicó que a partir de la fragmentación de la Pangea ya podemos ver en las formaciones rocosas del pasado la existencia de una diversificación muy importante.

El estudio de estas grandes masas continentales ayuda a descifrar cómo fue la geografía del pasado, sus cambios y hacia dónde se dirige.
El estudio de estas grandes masas continentales ayuda a descifrar cómo fue la geografía del pasado, sus cambios y hacia dónde se dirige.
También podría gustarte