Temor y odio hacia los otros

Piden impulsar acciones contra la discriminación

Ante el surgimiento en México de las caravanas migrantes, es importante reflexionar sobre la heterofobia: Luis de la Barreda

181120-aca2_destaca-princ
Más allá de liderazgos carismáticos, con un culto a la personalidad y discursos fascistas, es necesario fomentar liderazgos compartidos mediante la reflexión, planteó Domingo Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, en la inauguración del primer coloquio Discriminación, Sesgos Cognitivos y Derechos Humanos.

Al respecto, Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), se refirió a la relevancia de que este encuentro, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), se dio en un contexto delicado, en el que surgen y crecen plataformas políticas abiertamente contrarias a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Vital Díaz añadió que en la actualidad a los jóvenes les toca vivir una era multidisciplinaria para la solución de los problemas, y hay varias falacias, como aquella que afirma que no hay trabajo, pues cada persona es una posibilidad de construir una fuente laboral, siempre y cuando la sociedad se estructure adecuadamente.

“No podemos decirle a nadie que no entre a un país porque no hay trabajo; más bien, el cambio de perspectiva debe llevarnos a decir: construyamos con tu sola presencia una nueva posibilidad de empleo, más allá de las nacionalidades”, dijo.

Ante el surgimiento, en países como México, de expresiones racistas y discriminatorias por las caravanas migrantes que cruzan nuestro territorio, es importante reflexionar sobre la heterofobia, un sentimiento que nos induce a sentir temor, antipatía y odio hacia los otros, aseveró Luis de la Barreda, coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH).

Ese comportamiento no es nuevo, pero en sus orígenes tenía un objetivo claro, pues servía para dar cohesión a la tribu al rechazar a los de grupos distintos; pero a medida que se desarrolló la civilización y la humanidad avanzó culturalmente, la pertenencia, las características físicas o el lugar de nacimiento se descartaron como factores que otorgan dignidad al ser humano.

“La heterofobia es una verdadera enfermedad moral que nos impide ver al otro con realismo, porque no consideramos que sus sentimientos sean dignos, como lo son los nuestros. Esto da lugar a la discriminación, marginación y, en casos extremos, a la violencia”, expresó ante académicos, estudiantes y público en general reunido en el Auditorio Héctor Fix-Zamudio.

Alexandra Haas Paciuc enfatizó lo positivo de que disciplinas como la psicología y las ciencias del comportamiento se interesen y trabajen en la discriminación, que es un problema central para la vida de millones de personas en México.

Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ, agregó que los temas relacionados con discriminación, exclusión o estigmatización son parte de una sociedad con múltiples problemas, por lo que es necesario revisarlos no sólo desde una perspectiva del derecho, sino también multidisciplinaria, por lo que dio la bienvenida a los expertos en psicología, economía y sociología de México y del mundo, que se reunieron en el evento.

Usos y abusos

En la primera conferencia magistral, Jacqueline Bhabha, profesora de Derechos Humanos y Salud Pública, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, comentó sobre los usos y abusos de la discriminación, una visión acerca de los sesgos cognitivos y las políticas migratorias en Estados Unidos.

Durante el encuentro se habló del racismo y discriminación en México y América; repensar la discriminación; el racismo y la violación a los derechos humanos desde la creación artística; reproducción de sesgos cognitivos en la educación, así como el impacto del cine en la sensibilización sobre este punto.

En la inauguración también estuvieron Germán Palafox Palafox, director de la Facultad de Psicología (FP); Alexandra Aguilar Bellamy, especialista del PUDH; y Rodrigo Gutiérrez Rivas, del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

La reunión fue organizada por la Secretaría de Desarrollo Institucional, la Coordinación de Humanidades, el IIJ, el PUDH, la Facultad de Psicología, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y el Conapred, con la presencia de expertos de Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y México, así como representantes de grupos indígenas de Latinoamérica.

La discriminación silenciosa

Siempre razonamos con sesgos, la mente es una máquina que detecta y busca patrones, la conducta de los seres humanos es así: aprendemos competencias y las vamos automatizando, explicó Germán Palafox.

“Todos estereotipamos, y si ese estereotipo tiene una ‘actitud’, es decir conlleva a un componente cognitivo, afectivo o conativo (predisposición para actuar de acuerdo a una creencia), se convierte en prejuicio, el siguiente paso es una acción diferenciada con una valencia positiva o negativa por simple pertenencia a un grupo, y eso deriva en discriminación”, indicó.

En el primer módulo del coloquio realizado en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, subrayó que las sociedades han aprendido a esconder sus patrones de discriminación, “hay personas que son hábiles para ocultarlos, pero eso no indica que no lo hagan, aun en silencio”.

En ese sentido, Alfonso Ayala Sánchez, maestro en Administración Pública por la Escuela de Gobierno de Harvard y fundador del Centro de Estudios Estratégicos y de Cognición Social Implícita, apuntó que la discriminación asociada a sesgos y prejuicios no es un fenómeno reciente. Relató lo sucedido desde la Edad Media, cuando se relacionaba a la otredad con la negrura, lo salvaje o monstruoso. O al periodo de la Ilustración, cuando se enalteció la razón y se practicaba el racismo científico. “Hoy, muchos se cuidan de no expresar el sentido de sus pensamientos discriminatorios, para no ser criticados”.

Se busca certeza

Para Rolando Díaz Loving, académico de la FP, el ser humano siempre ha ido en búsqueda de certeza, explora múltiples maneras de tenerla con la creación de normas y reglas, y esto a su vez instaura estereotipos.

“Cuando nosotros acusamos a otros de discriminadores, los estamos discriminando. Porque esta acción proviene de cualquier generalización que busca certeza, y el mejor antídoto para ello es la flexibilidad e ir en búsqueda de la tolerancia, hay que hablar sólo de seres humanos, ese sería mi estereotipo ideal”, reflexionó.

En el módulo Nuevas Aproximaciones en la Psicología del Comportamiento para Entender los Sesgos Cognitivos, que fue moderado por Alexandra Aguilar Bellamy, se contó también con la presencia de Beatriz Slooten, quien enfatizó que la psicología ingresa a otros ámbitos no convencionales para generar e impulsar cambios en la vida social.

La investigadora en Economía del Comportamiento del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, aseveró que la Psicología se incorpora cada vez más en las políticas públicas para generar modificaciones en el ámbito comportamental.

En el arranque de la jornada, se proyectó el video Las voces del racismo y la discriminación en México, de la artista visual Yutsil Cruz.
181120-aca2_foto2

También podría gustarte