Planean realizar películas sobre los agujeros negros

Para lograr eso, se necesitan más antenas de última generación alrededor del mundo: Sheperd Doeleman

Imagen del hoyo negro: EHT.

Los expertos que colaboran en el Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, Event Horizon Telescope), un telescopio de escala planetaria que tomó la primera imagen de un agujero negro, se han planteado su siguiente gran propósito que es elaborar películas de estos objetos ubicados en la galaxia M87, como de Sagitario A en el centro de nuestra galaxia.

Sheperd Doeleman, director fundador del EHT, explicó que para lograr lo anterior, son indispensables más antenas de última generación alrededor del mundo por lo que ya se tiene un nuevo plan para instalarlas en España, México, Chile y Estados Unidos.

Desde el inicio del proyecto, que presentara las primeras imágenes del agujero negro en la galaxia M87 y Sagitario A, participan expertos de México gracias al uso del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) en Puebla, pero se espera que en lo que resta de la década se sume un nuevo equipo que será instalado en el Observatorio Astronómico de la UNAM en San Pedro Mártir (Baja California).

Durante la Reunión Anual de la Colaboración Internacional del EHT, que se realizó en la Unidad de Posgrado de la UNAM, el investigador precisó que los nuevos equipos representan el siguiente gran paso para el estudio de los hoyos negros y se espera que la primera de ellas sea instalada en tres años en las Islas Canarias.

Doeleman precisó: Estamos buscando recursos para que en los próximos años se instalen las siguientes, porque el conocimiento que obtenemos de estos estudios del universo es tan profundo que definitivamente vale la pena. El objetivo es que para el final de esta década podamos tener suficientes imágenes para hacer la primera película de un hoyo negro.

Con él coincidió Sera Markoff, experta de la Universidad de Ámsterdam y colaboradora del EHT, quien ofreció la charla Unlocking the mysteries of black holes y explicó a Gaceta UNAM que en este tipo de trabajos la repetición de las imágenes es muy importante, porque aunque no lo parezca, estos objetos suelen cambiar mucho, por ejemplo, en 2018 se observó una potente llamarada en rayos gamma, que también fue vista en rayos X; esto les ha permitido revisar la teoría de la relatividad general versus lo que se ha captado en la realidad.

Markoff comentó: Más allá de tener una foto queremos crear una película con las imágenes a partir de 2021, esto gracias a que se ha acelerado el procesamiento. En los primeros años era más tardado porque debíamos ser sumamente cuidadosos con lo que estábamos viendo y ahora tenemos más experiencia, pronto habrá más telescopios e información. La gente se suele centrar mucho en la imagen como tal, pero para alguien como yo la imagen comparada con la información que proviene de otros telescopios y una película puede ser una revolución.

Ante colaboradores del proyecto, la investigadora precisó que las nuevas imágenes procesadas del EHT ofrecen múltiples sorpresas, no por la imagen del agujero negro en sí, pues se acercan mucho a las creadas en computadora, sino por la relación entre la materia que entra al agujero negro y lo que es eyectado.

Además habíamos pensado que Sagitario A y M87 eran diferentes porque uno tiene jets (chorros de energía), pero parece que Sagitario A no los muestra, como si estuviera durmiendo, así que podría ser que hay un problema con el spining (su rotación) y, aunque los datos indican que ambos son de hecho muy parecidos, la diferencia llega cuando se les observa a gran escala.

Esto es algo que no se logra entender, ¿qué es lo que nos estamos perdiendo?, preguntó Markoff, ya sea que el centro de Sagitario A esté “apagado” o que no podamos observarlo porque ver algo en el centro de la galaxia es muy complicado. Es un momento muy emocionante en los estudios de física de partículas y en comprender mucho lo que sucede más allá.

Simulaciones, por ahora

Hasta ahora, para entender el comportamiento físico de los hoyos negros se han creado películas basadas en simulaciones en computadora, pero hay cientos de ellas basadas en diferentes teorías o modelos de comportamiento, y para saber cuál es la correcta se necesita ir más allá y la única manera de lograrlo es tener tantas imágenes posibles como para crear una película de su comportamiento.

Para tener una imagen verdadera en HD del agujero tenemos que obtenerla desde el espacio, porque los datos que conseguimos desde la tierra no son suficientes, pero sí esperamos obtener de ambos agujeros la idea más clara, pero eso será posiblemente en la próxima década, por eso esperamos comenzar a construir pronto la nueva red de observatorios.

A la reunión, realizada del 19 al 24 de mayo y organizada por los institutos de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y de Astronomía (IA) de la UNAM, acudieron más de un centenar de investigadores de Alemania, Brasil, Corea, España, Países Bajos, Reino Unido, Japón y México, entre otros.

También podría gustarte