Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Poesía, voces en lenguas originarias, cuentos fantásticos…

Como instancia universitaria, la UNAM se vincula con muchas áreas de conocimiento, gracias a ello posee un catálogo de gran diversidad. A la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) llega siempre con novedades que entusiasman en los muchos ámbitos de su quehacer, ya sea economía, historia, poesía, literatura o ciencia, por mencionar sólo algunos.
Esta amplia oferta alegró a los lectores con una interesante serie de presentaciones en esta fiesta literaria.
El capitán Cook en Kealakekúa
Abordar el pasado como un hecho que tiene impacto en el presente fue la motivación del escritor Ricardo Cázares al explorar el choque entre culturas en la bahía hawaiana de Kealakekúa, en el siglo XVIII, durante los viajes del capitán británico James Cook. Su aproximación no fue a través de la reconstrucción histórica sino mediante la poesía.
Al presentar Escribir el paraíso. Cook en Kealakekúa en el marco de la FIL Minería, el autor explicó que el poemario nació de la casualidad y de su gusto por los libros de aventuras. “En cuanto comencé a leer sobre Cook y vi lo que sucedía en su encuentro con los nativos en la Polinesia, recordé un poema que había escrito año y medio atrás y que no entró en ningún otro libro porque no sabía quién hablaba en él. Entonces entendí: era el capitán Cook. Ese poema lo escribió él, sólo no lo sabía porque había muerto hace 240 años”.
La obra, aclaró Cázares, encuentra sentido en la época actual, porque así es la poesía, que escapa del tiempo y las ideologías. “Aunque los hechos que aborda este libro ocurrieron entre 1776 y 1779, para mí también habla de quiénes somos hoy. En ese sentido, su eje central es el miedo: el que se transforma en violencia, el choque entre culturas. Porque, al final, lo que encuentro en este libro es que la única forma de compasión es conmiserarse de las propias barbaridades que cometemos”.
Cázares reflexionó sobre la forma en que abordó los hechos históricos en Escribir el paraíso, ya que, aunque parten de la realidad, son invención pura. Comentó que lo hizo sin certezas sobre quiénes tuvieron la razón en lo que sucedió. “Algo que me gusta de la poesía es que habita en una zona de incertidumbre. La historia, tal como aparece en un libro como éste, también vive en un espacio donde no hay certezas. La riqueza del poema florece precisamente en esa zona en la que no podemos decidir con absoluta seguridad si algo está bien o mal, si algo debe convencernos o no”.
El poemario, incluido en la colección El Ala del Tigre de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, explora cómo el choque entre culturas y lenguas puede modificar la relación de quien observa con la realidad y con su propio modo de expresarse. Por ello, Cázares mezcla el español, el inglés y el hawaiano en sus composiciones; se trata, sin embargo, de un lenguaje totalmente inventado por el autor, que toma palabras reales para crear una voz lingüística.
La presentación en la FIL Minería también permitió a Ricardo Cázares reflexionar sobre la poesía y su identificación con el público lector. “Todas las cosas que pasan en tu vida, cuando están acompañadas por la poesía y te hacen sentir algo, cambian tu percepción de la realidad. Si escucho poesía y me produce placer, eso está bien”.
La voluntad de la tierra
En el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado el pasado viernes 21, se presentaron dos publicaciones de poesía plurilingüe: La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias que se alzan en 22 voces y una traducción al purépecha de Grito hacia Roma, de Federico García Lorca, realizada por Rubí Tsanda Martínez, hablante de la lengua, docente e investigadora.
Ambas publicaciones fueron editadas en colaboración con el Instituto Cervantes, y rinden homenaje a la riqueza cultural de las lenguas indígenas y preservan la memoria de las comunidades originarias de México y de América Latina.
La antología La voluntad de la tierra reúne a autores de lenguas que rara vez conviven en un mismo volumen, lo que la convierte en un verdadero aporte a la defensa y difusión de sus creaciones. Contiene textos de poetas de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Guatemala y, por supuesto, México, en aimara, garífuna, cuzqueño, mixe, guaraní, kichwa peguche y mixteco, entre otros.
Rubí Tsanda resaltó la relevancia de los libros: “La voluntad de la tierra es una aportación relevante en la difusión de las lenguas originarias, que nos confronta con los procesos actuales de mestizaje en América Latina. Mientras tanto, Grito hacia Roma, del poeta, dramaturgo y prosista español Federico García Lorca, es una publicación crucial para que los hablantes del purépecha conozcan su obra”.
“Es fundamental que este ejercicio literario enriquezca tanto la lengua original como la traducción. Publicaciones como ésta son esenciales para que la literatura, con sus diversas expresiones, contribuya a fortalecer nuestra identidad y cultura”.
“Al realizar la traducción de esta obra me pregunté: ¿cuál es el significado de hacerla para los hablantes de mi lengua? Al final, pensé que se trataba de intentar compartirla con mi comunidad, que quizá no sabe ni dónde queda Nueva York, ni quién es García Lorca”.
El ángel de lo extraño
El sábado 22 se presentó la antología El ángel de lo extraño. Cuentos fantásticos del siglo XIX, elaborada por Alberto Chimal, uno de los escritores más destacados del género dentro del habla hispana.
En esta ocasión sostuvo un diálogo sobre la antología con Socorro Venegas, también escritora y directora de Libros UNAM, quien comentó que la antología se publica bajo el sello Hilo de Aracne, que tiene como misión ofrecer a los jóvenes literatura de gran calidad que va más allá de lo que deben leer en sus programas escolares y que se centra mucho en la pasión por la trama.
El ángel de lo extraño incluye autores conocidos del género como Edgar Allan Poe, Hans Christian Andersen, Gustavo Adolfo Bécquer Mary Shelley, Joseph Sheridan Le Fanu, Charles Dickens, Emilia Pardo Bazán y Joaquim Maria Machado de Assis, y nos revela la maravillosa escritura de firmas menos conocidas como Amelia Edwards, Charlotte Perkins Gilman o Charlotte Riddell, entre otras.
Socorro Venegas celebró el rescate de algunas autoras que integran la antología y subrayó la necesidad de hacerlo, ya que en la época había una fuerte censura machista hacia las escritoras.
Además de la cuidada selección, las nuevas traducciones estuvieron a cargo de Joaquín Diez-Canedo, Alejandra Ramírez, Emiliano Becerril y del propio Chimal, y las ilustraciones de Andrea Caboara hacen de El ángel de lo extraño un suceso en el ámbito de la literatura fantástica.