Prolífica actividad científica en Nanociencias y Nanotecnología

Se desarrollaron 41 proyectos, 34 de ellos de investigación básica

Destacada labor de divulgación. Foto: cortesía CNyN.
Ensenada, Baja California.- En 2023 el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM obtuvo dos patentes y el registro de solicitud de una más, y publicó 164 artículos en revistas arbitradas e indizadas, lo que equivale a 3.56 publicaciones por investigador, con un factor de impacto promedio de 4.47, destacó el director de esta entidad universitaria, Fernando Rojas Íñiguez, al presentar su segundo informe de labores, correspondiente a su segundo periodo de gestión.

En el evento presidido por María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica, el funcionario resaltó que otro logro del Centro fue el Premio Nacional de Ciencias en el área de Tecnología, Innovación y Diseño 2023 que obtuvo Rafael Vázquez Duhalt.

Aseguró que el desarrollo del CNyN alrededor del estudio de las propiedades físicas, químicas y biológicas de materiales en nanoescala ha contribuido de manera fundamental, junto con la sede del Instituto de Astronomía, para consolidar la presencia de la UNAM en Ensenada.

Durante el último año, la plantilla académica estuvo conformada por 68 académicos: 46 investigadores y 22 técnicos académicos. A estos se suman 11 becarios posdoctorales DGAPA y 10 del Conahcyt adscritos al programa Estancias Posdoctorales por México, además de nueve investigadores contratados en el programa Investigadoras e Investigadores por México.

En el año se desarrollaron 25 proyectos de investigación DGAPA-PAPIIT, 16 Conahcyt y uno con financiamiento de una empresa privada; de ellos 34 fueron de investigación básica, cuatro de aplicada y cuatro de desarrollo, investigación e innovación tecnológica.

También se fortaleció la participación del Centro en reuniones presenciales y a distancia con el sector gubernamental, cámaras empresariales, empresas, entidades de la propia UNAM y otras instituciones educativas a nivel local, regional, nacional e internacional. Además, se incrementaron las actividades de educación continua (14) y de extensión universitaria (siete).

Asimismo, se mantuvieron relaciones de intercambio y colaboración académica con instituciones de otros países, especialmente de Estados Unidos de América, Rusia, Cuba, Colombia y España. En el ámbito nacional se colaboró con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la Universidad Autónoma de Baja California, los institutos tecnológicos de Tijuana, Mexicali, Hermosillo y Guasave, la Universidad de Sonora, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Cinvestav y la Universidad de Coahuila, entre otras.

En 2023, investigadores del CNyN participaron directamente en la organización de eventos como el VI Coloquio de simulaciones computacionales en ciencias; el Coloquio de Zeolitas y materiales micro-meso-porosos jerárquicos: síntesis, propiedades y posibles aplicaciones; el Taller de Propiedades dinámicas de Floquet en sistemas de baja dimensionalidad; la XVI Reunión anual de la American Association of Physics Teachers Section Mexico 2023; el Simposio Theory and Simulation of Materials de la XVI International, y la Conference on Surfaces Materials and Vacuum. A su vez, se presentaron trabajos en congresos (63 nacionales y 81 internacionales).

Con el propósito de continuar proyectos de cooperación o explorar nuevas colaboraciones, se recibieron visitas por estancias cortas de 13 investigadores de otras instituciones (10 nacionales y tres internacionales), nueve de ellas a través de intercambio académico de la UNAM.

De igual forma, académicos del CNyN realizaron nueve visitas (dos internacionales y siete nacionales), tres de ellas mediante intercambio académico de esta casa de estudios.

El Centro es entidad sede del programa de licenciatura en Nanotecnología y participa en los programas de posgrado de Ciencias físicas y Ciencia e ingeniería de materiales de la UNAM, así como del posgrado en Nanociencias en convenio con el CICESE.

En el periodo se impartieron 75 cursos (40 en posgrado y 35 en licenciatura). En total se atendieron a 193 estudiantes: 87 de licenciatura y 106 de posgrado. Se graduaron nueve estudiantes de doctorado, 24 de maestría y 18 de licenciatura, y se desarrolló un proyecto dentro del Programa de apoyo a proyectos para la innovación y mejoramiento de la enseñanza.

Durante este periodo se publicaron 16 artículos y se presentaron 11 trabajos en diferentes eventos de divulgación en forma presencial; además, se llevaron a cabo diversas actividades de divulgación y participación con la comunidad local.

En su oportunidad, Soledad Funes Argüello afirmó que el informe es un reflejo de las actividades realizadas por esta comunidad que inciden en todas las labores sustantivas de la Universidad: la investigación de frontera sobre las propiedades de las nanoestructuras y sus posibles aplicaciones en el desarrollo de dispositivos electrónicos novedosos, en el manejo de los recursos energéticos, en la medicina y en el medio ambiente; la educación de nuevas generaciones de profesionales e investigadores especializados en nanociencias y nanotecnología; así como las labores de extensión y difusión de la cultura.

“Me da gusto ver que el Centro se ha sumado activamente a la construcción de una comunidad igualitaria a través de las acciones impulsadas por la administración central y de la Coordinación para la Igualdad de Género, organizando su propia Comisión Interna y capacitando a Personas Orientadoras Comunitarias”, concluyó la funcionaria.

También podría gustarte