Se promueve una mayor vinculación académica con China
Representantes de la sede universitaria en ese país ofrecieron charlas para alumnos, profesores e investigadores en facultades, centros e institutos

La coyuntura geopolítica actual representa una oportunidad para fortalecer la vinculación académica con China, coincidieron representantes de la Sede de la UNAM en ese país, quienes ofrecieron diversas charlas a estudiantes, profesores e investigadores en distintas entidades universitarias.
La delegación de la UNAM-China, integrada por su director, Adalberto Noyola, y Raúl L. Parra, coordinador de Comunicación y Vinculación, realizó una visita de trabajo a varias facultades, centros e institutos con el objetivo de ampliar la cooperación con instituciones de ese país y promover al país asiático como un destino estratégico para la movilidad estudiantil, así como el intercambio académico y científico.
Durante su recorrido, los representantes de la UNAM-China visitaron las Facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Aragón e Iztacala, donde presentaron a los estudiantes las oportunidades de movilidad que ofrecen los convenios de colaboración entre la UNAM y universidades chinas.
El director de la UNAM-China destacó que las sedes universitarias en el extranjero, que dependen de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, tienen como misión impulsar las funciones sustantivas de la Universidad –docencia, investigación y difusión de la cultura– en un entorno global. Para ello, fomentan vínculos con instituciones académicas, culturales, gubernamentales y del sector productivo en los países donde se encuentran.
En el caso de la sede UNAM-China, con más de 12 años de presencia física en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, se busca consolidar una plataforma académica para ampliar las oportunidades de cooperación en China y la región Asia-Pacífico, siendo la única representación de la UNAM en esta zona.
Entre las razones por las cuales las y los estudiantes deberían considerar a China como destino de intercambio, Noyola mencionó la alta calidad educativa de sus universidades, su liderazgo en ciencia y tecnología, su posición como la segunda economía mundial y su papel como segundo socio comercial de México. En el ámbito cultural, subrayó el atractivo de su milenaria tradición, además de que muchas instituciones de educación superior chinas ofrecen programas en inglés en diversas áreas del conocimiento.
Raúl L. Parra, por su parte, alentó a los estudiantes a preparar con anticipación sus planes de movilidad internacional, para aprovechar las convocatorias que publica la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, y recomendó acercarse al responsable de movilidad de cada facultad para recibir orientación. También señaló la existencia de becas ofrecidas directamente por el gobierno chino, a través del Consejo de Becas de China.
Asimismo, sugirió establecer contacto con estudiantes mexicanos o internacionales en el país oriental para intercambiar experiencias y recibir apoyo durante la estancia, subrayando que la clave del éxito en una movilidad internacional radica en la adaptación y en estar atentos a las oportunidades.
Aprovechar los lazos
Además de los encuentros con estudiantes, la delegación sostuvo reuniones con autoridades de diversas entidades universitarias para establecer líneas de acción estratégicas que permitan aprovechar las iniciativas promovidas por las autoridades educativas chinas.
Se resaltó que, ante el enfriamiento de relaciones con Estados Unidos y el creciente hermetismo europeo, la academia china busca diversificar su cooperación con el sur global, en humanidades y ciencias sociales, y especial en ciencia, tecnología y las ingenierías.
China reconoce a la UNAM como una de las principales universidades de Iberoamérica, lo que ha generado interés en explorar nuevas áreas de colaboración.
Entre las entidades con las cuales sostuvieron reuniones se encuentran las facultades de Arquitectura, Medicina, Música, Contaduría y Administración, Ingeniería y Ciencias Políticas, así como los posgrados en Ingeniería, Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos. También hubo encuentros con los institutos de Ingeniería, Física e Investigaciones en Materiales, además de los centros de investigación sobre América del Norte y América Latina y el Caribe. Asimismo, visitaron las coordinaciones de la Investigación Científica; de Universidad Abierta y Educación Digital; y de Vinculación y Transferencia Tecnológica.