Informe 2020-2024 de María Elena Medina-Mora

Psicología, a la vanguardia en América Latina

Relevante labor de investigación. Foto: Benjamín Chaires.

En el último cuatrienio la Facultad de Psicología (FP) fortaleció la infraestructura que ayuda a dar una formación de calidad a su alumnado, y muestra de ello es su Laboratorio de Neurociencias de la División del Sistema de Universidad Abierta, en conjunto con el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM y el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, afirmó su directora, María Elena Medina-Mora Icaza.

Al rendir su informe de labores del periodo 2020-2024 ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas, y la secretaria general, Patricia Dávila Aranda, así como integrantes de la Junta de Gobierno y del Consejo Técnico de la FP, también expuso que se robustecieron los laboratorios de Neuropsicofarmacología, de Docencia Práctica en el campo de Psicobiología y Neurociencias, y el de Prácticas Virtuales de Ciencias Cognitivas, entre otros, y se estableció el Programa de Iniciación Temprana a la Investigación Psicológica en el que participaron más de 500 estudiantes de licenciatura.

La directora indicó que la FP se mantiene en los primeros lugares como institución para la enseñanza de la psicología en México y América Latina. Además, es la tercera licenciatura más demandada en la UNAM.

En los últimos cuatro años atendió alrededor de 4 mil 260 estudiantes en licenciatura, y en el mismo periodo egresaron 2 mil 523 alumnos y 2 mil 66 se titularon.

En el posgrado, abundó, se atiende a 380 estudiantes, y en esta gestión 121 obtuvieron el grado de doctora o doctor y 212 el de maestra o maestro. Aunado a ello, cuatro de los posgrados se encuentran en el Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt, dos de ellos tienen el nivel de competencia internacional.

En el Auditorio Dr. Luis Lara Tapia, el rector Leonardo Lomelí destacó el papel fundamental que esta Facultad ha tenido en el desarrollo de la psicología en el ámbito nacional, regional e internacional, en sus más de 50 años de vida, y en los que ha formado profesionistas comprometidos con el bienestar humano, la salud mental y la justicia social.

Resaltó que la Licenciatura en Psicología obtuvo la reacreditación por parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología hasta 2027, además se hizo un diagnóstico al plan de estudios, a fin de actualizarlo y alinearlo con las demandas actuales del campo profesional.

En investigación, recalcó el Rector, se llevaron a cabo 342 proyectos y muchos de ellos en colaboración con diversas instituciones. Por ejemplo, con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de herramientas de intervención en salud mental, como la actualización de la Guía de intervención mhGAP (Mental Health Gap Action Programme).

Más adelante, Medina-Mora Icaza mencionó que en el periodo se otorgaron más de 15 mil becas a los estudiantes y cerca de la mitad fueron de manutención. También se lanzó la beca y premio Doctora Bony Blum, un programa de Excelencia Académica en el Campo de la Psicología Clínica y de la Salud.

La docencia, explicó, está a cargo de 288 profesoras y 170 profesores. El 82 % cuenta con especialidad, maestría o doctorado, y en el periodo ingresaron 54 docentes, mediante el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera.

La directora mencionó que la producción académica en estos años sumó 666 artículos en revistas indexadas y 241 libros con ISBN. Para las publicaciones con factor de impacto el promedio en los cuatro años fue de 4.9 de acuerdo con el Journal Citation Reports y de 1.046 en el Scimago Journal & Country Rank.

En la FP, agregó, se cultivan más de 500 líneas de investigación. Actualmente se desarrollan 42 proyectos financiados y un número importante de las investigaciones se centran en factores de riesgo y de resiliencia.

Medina-Mora Icaza puntualizó que se tiene un plan de expansión y ampliación de la Clínica de Trastornos del Dormir para aumentar los servicios de atención a pacientes y la capacidad de ejecutar protocolos de investigación clínica, así como la formación de recursos humanos altamente capacitados. Además, fue ratificada la certificación de su sistema de gestión de calidad.

Con la irrupción de la pandemia por Covid-19, prosiguió, la FP debió actuar con rapidez y mayor eficacia para aportar conocimiento y brindar atención psicológica vía remota. En colaboración con la Dirección General de Atención a la Comunidad y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en 2020 se puso en marcha el “Cuestionario para la detección de riesgos a la salud mental”, el cual ha sido respondido por más de 197 mil personas de la comunidad universitaria y población en general.

En colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, se participó con la Secretaría de Salud en la capacitación de más de 7 mil 500 profesionales de la salud durante la pandemia.

Asimismo, explicó que el Programa de Atención a Personas con Depresión y Riesgo de Suicidio ha desempeñado un papel crucial en la vinculación con instancias UNAM, del gobierno e internacionales para la atención de la salud mental. Junto con el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria y la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM, se desarrolló el diplomado Competencias básicas para intervenciones psicosociales en salud mental y riesgo suicida, que tuvo apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y está dirigido a promotores de la salud mental no especializados, entre otras acciones.

También podría gustarte