Estudio realizado en Ciudad de México

Puestos callejeros, muy cerca de hogares y oficinas

En áreas de ingresos medios las tiendas de abarrotes son la principal fuente de alimentos y bebidas de los mexicanos

La mayoría de puestos callejeros en Ciudad de México (CdMx) se ubican en áreas de ingresos medios, donde principalmente se venden alimentos cerca de hogares y oficinas, revela un realizado por José Benito Rosales Chavez, profesor de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos).

Al presentar los resultados de su trabajo, recientemente publicados en la revista Journal of Nutrition Education and Behavior, ante investigadores y jóvenes estudiantes del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, el especialista detalló que las tiendas de abarrotes son la principal fuente de alimentos y bebidas para los hogares mexicanos; sin embargo, se necesitan algunas intervenciones para aumentar su suministro de alimentos no procesados.

Acompañado por Ana Gabriela Ortega Ávila, académica de la Facultad de Medicina y experta en Ciencias de la Nutrición Humana, Rosales Chavez explicó que el estudio se realiza desde 2018 en varias municipios de CdMx, haciendo un censo aleatorio, centrándose en las calles donde es posible encontrar los alimentos por la mañana, tarde o noche; además de revisar los tipos de comida y sus diferencias.

Luego de revisar 391 puestos en la capital de nuestro país, los resultados indican que el 38.1 % se dedica a la venta de comida recién preparada, 29.8 % comercia dulces, 19.7 % frutas y verduras y el resto vende otros insumos (12.4 %).

“La mayoría de ellos se encuentran en áreas de ingresos medios, aunque según la literatura los puestos de comida se ubican en lugares de bajos ingresos; éste no es el caso para Ciudad de México”, comentó.

El investigador explicó que el trabajo es parte de su doctorado y reveló que la distribución de la mayoría está cerca de los hogares, aunque hay ocasiones en que al llegar a edificios veíamos que había varios que son una combinación de hogares y centros de trabajo, le siguen los centros de transporte, el trabajo y al último los centros comerciales.

En Estados Unidos hay limitaciones

Durante la charla Negocios de comida callejera y sus efectos en la salud: una propuesta de investigación, Rosales Chavez apuntó que éste es uno de los pocos estudios dedicados a la venta de alimentos en las calles, ya que en Estados Unidos se tienen muchas limitaciones, porque no hay un contexto de este tipo de alimentación.

En el vecino país, la gente no sabe qué es la “comida tradicional”, lo que más se compra es comida de franquicias, y recientemente se han puesto de moda los food trucks, pero falta análisis de otros puntos de acceso que son más culturales.

Sin embargo, en México hay tortillerías, tiendas de abarrotes, fruterías, puestos de comida, mercados, tianguis, etcétera, y según lo definen en la Organización de las Naciones Unidas, la comida callejera se relaciona con alimentos y bebidas listas para consumir que son preparadas y/o vendidas por comerciantes en la vía pública usando diversos métodos, como carritos, bicicletas, puestos, entre otros, que no son parte de un lugar con más de tres paredes permanentes.

Debido a que el interés del experto no es sólo determinar el tipo de sitios o de cosas que se venden en la calle, sugiere que si se busca aumentar el acceso a los alimentos no procesados podría realizarse a través de los minoristas tradicionales, como ocurre en nuestra nación en tianguis o mercados.

Para el siguiente paso en su investigación, agregó, se esperaba revisar la salud nutricional de los alimentos; no obstante, la pandemia llevó a retrasar el proyecto que actualmente ha sido retomado para no sólo investigar la salud, sino también los eventos asociados a enfermedades crónicas con la nutrición y a qué se exponen los individuos que participan en este tipo de negocios.

En esta nueva etapa de la investigación, se comparará la información obtenida en Ciudad de México con la recabada ya en Phoenix (Arizona, Estados Unidos) y la comunidad Navajo (Estados Unidos), la cual será realizada con el apoyo del Centro Internacional Fogarty, del Instituto Nacional de Salud.

El experto añadió que luego del confinamiento ya se hizo una revisión del tipo de actividades realizadas en los sitios de comida rápida, así como análisis de los tipos de comida en Estados Unidos, e iniciará pronto un nuevo levantamiento de datos en nuestro país.

También podría gustarte